El Economista - 70 años
Versión digital

mar 30 Abr

BUE 18°C
El BCRA realizó la compra diaria más grande en un año y medio: nada menos que US$ 468 M.
Potencia

Las acciones no la ven, pero los bonos no paran

Mientras la gente, los gremios y la política ponen objeciones, la pax cambiaria se sigue extendiendo. El BCRA realizó la mayor compra de dólares en un año y medio. Los bonos pegaron un salto y el riesgo cayó al menor nivel en 42 meses. Pero las acciones empalidecieron.

Luis Varela 04 abril de 2024

En otra jornada con gran diferencia entre lo que ocurre en la economía cotidiana y lo que está pasando con el boom financiero, el mercado argentino volvió a tener un gran día, con renovada pax cambiaria y otro salto para el precio de los títulos públicos, con el menor riesgo país en 42 meses, aunque los que invierten en acciones están más nerviosos, por lo que los precios y el volumen bursátiles estuvieron para abajo.

La situación que está atravesando Argentina es bastante confusa por varios motivos. Las familias sufren subas de costos imposibles que obligan a vender dólares ahorrados para enfrentar épocas difíciles. Los gremios hacen paros y protestas por los recortes de empleados públicos contratados por la política. El Gobierno, a través de la CNV, toma medidas para evitar que los dólares libres sigan bajando. Pero la mayor parte de la sociedad argentina parece convencida de que el rumbo que se está tomando es el correcto y la tendencia del mercado es de recuperación.

Hay algunas luces amarillas que indican riesgos importantes. Por ejemplo, el ministro Luis Caputo está trabajando para lograr fondos frescos del FMI, para sostener su estrategia económica, pero desde el Fondo desconfían: parecen creer que la actual manera que tiene el Gobierno argentino de lograr superávit financiero no será sostenible, por lo que no quieren volver a cometer el error que tuvieron con Macri, a quién le prestaron una enormidad, y finalmente su programa se terminó precipitando.

En medio de un dominó de protestas gremiales de desgaste que parecen tener como objetivo terminar con el Gobierno de Milei, el que desconfía que esta política económica no es sostenible no es únicamente el Fondo. El hasta hace poco asesor directo del Presidente, ex viceministro de Economía y fundador del CEMA, Carlos Rodríguez, encendió las alarmas advirtiendo que "estamos mal y vamos para atrás y volvimos al Siglo XIX ya que la Aduana gana peso en la recaudación".

Milei con Carlos Rodríguez
"Estamos mal y vamos para atrás y volvimos al Siglo XIX ya que la Aduana gana peso en la recaudación", dijo el fundador de la UCEMA

Pero con familias con bolsillos vacíos, gremios en pie de guerra, Fondo con el ceño fruncido y profesionales de la economía haciendo advertencias, los dólares libres volvieron a bajar, los bonos siguen subiendo, ya tienen un valor que triplica al que sufrieron durante el mandato de Alberto Fernández y el riesgo país ya es menos de la mitad que el riesgo argentino que había con Sergio Tomás Massa.

Estas contradicciones y cambios vibrantes que se viven a nivel local llegan además en momentos en que la economía mundial sigue entregando datos preocupantes. Salieron nuevos datos de la economía norteamericana y se acaba de registrar el mayor nivel de despidos de los últimos 14 meses, en medio de recortes fundamentalmente en el sector público y en el negocio tecnológico.

Y, obviamente, de la mano de esos despidos, también se conocieron las solicitudes semanales de subsidio de desempleo norteamericano y las cifras también dieron un aumento mayor al previsto: hubo 221.000 solicitudes cuando el número anterior hacía sido de 214.000 y los analistas esperaban menos de 210.000.

Esta tendencia obedece sin dudas a las consecuencias de las elevadas tasas de interés que mantiene la Fed desde hace ya casi un año y como a pesar de los despidos y las solicitudes de ayuda por desempleo no llegan a frenar la "inflación pegajosa", en el mercado norteamericano piensan que la tasa de la Reserva Federal seguirá alta durante más tiempo. Y con 22 estados norteamericanos ya mostrando signos de recesión, los inversores se están empezando a poner nerviosos.

Con ese marco, las tasas largas de EE.UU. se siguen aplanando: se pagó 5% anual a 1 año de plazo, 4,3% a 5 años, 4,3% a 10 años y 4,5% a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,4% en México, 0,3% en Brasil y 0,1% contra la libra, no cambió contra el euro y en china y bajó 0,3% en Japón y 1,2% en Chile, por lo que el súper dólar agacha un poquito pero se sigue manteniendo en un nivel aún muy alto.

Y a nivel local, con tantas cuentas en pesos a pagar y con tan pocos pesos en circulación y en los pagos salariales, se va acercando la liquidación de la cosecha gruesa y con el dólar exportador anclado en $936,65, el BCRA realizó la compra diaria más grande en un año y medio: nada menos que US$ 468 M, y hay todavía más, ya que al final del día el BCRA sumó reservas por US$ 518 M.

BCRA dólar
El BCRA realizó la compra diaria más grande en un año y medio: nada menos que US$ 468 M.

Así, los dólares libres siguen completamente pinchados. El dólar blue bajó $5 hasta $1.000, el Senebi bajó $13,41 hasta $1059,44, el MEP subió 38 centavos hasta $996,25 y el contado con liquidación bajó $13,41 hasta $1.059,44. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 10% y la brecha entre el CCL y el mayorista fue del 23%.

Este saneamiento de las cuentas públicas que está realizando Milei, con más licuadora que motosierra, vaciando el ahorro de los privados, le está dando cada vez más valor a los títulos públicos, porque el BCRA junta reservas y eso garantiza que los vencimientos que vayan apareciendo tienen altas chances de que sean pagados. Así, con volumen récord, los bonos argentinos tuvieron un salto de casi 3% y el riesgo país cayó 60 unidades, hasta 1.359 puntos básicos, el nivel más bajo desde octubre de 2020, momento en el que la Argentina (y el mundo) salía de la pandemia de Covid.

Pero lejos del gran momento de los bonos, los papeles privados están en otra pelea. Los inversores ven que las empresas afrontan momentos complicados, ven venir balances que probablemente no sean tan buenos, encima con tasas de interés que tardarán en bajar. Por eso, hubo una dura caída en la Bolsa de Nueva York: el S&P bajó 1,2%, el Dow cedió 1,3% y el Nasdaq resbaló 1,4%. Y detrás de eso, las principales Bolsas latinoamericanas lograron resistir, ya que la bolsa de San Pablo subió 0,1% y la Bolsa de México mejoró 0,7%.

Pero en Buenos Aires no pasó lo mismo. Con una consistente baja en el volumen operado, $20.759 millones operados en acciones y $20.395 millones en cedears, el índice S&P MerVal de la Bolsa porteña bajó 2,4%. Y probablemente lo peor no estuvo a nivel local, sino en las ADR argentinas que cotizan en NY, ya que en ese mercado hubo una suba del 1,7% para Cresud, pero luego una baja en bloque del 1 al 5,5% para Despegar, Edenor, Loma Negra, TGS, YPF, Francés, Galicia, Macro y Mercado Libre.

Las materias primas, mientras tanto, siguen mostrando condiciones de un mundo turbulento. Hubo una nueva suba del 1,3% para el petróleo, los metales preciosos estuvieron hacia abajo, los metales básicos siguieron en alza, los granos estuvieron mixtos en Chicago pero con buena subas en la Bolsa de Rosario (sobre todo la soja) y donde hubo un verdadero torbellino fue en el mundo cripto, ya que hubo un rebote del 4,3% para bitcoin pero con evoluciones extremadamente dispares en el resto de los valores de ese panel.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés