El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 25°C
Datos de la Secretaría de Energía

El secreto detrás del salto histórico de Vaca Muerta

La provincia alcanzó en septiembre su máximo nivel de producción de crudo, con un crecimiento del 3,6% frente a agosto. El shale oil neuquino ya representa más de dos tercios del petróleo argentino y refuerza su presencia en los mercados externos.

La producción de petróleo en Neuquén marcó un nuevo récord en septiembre, al alcanzar 566.966 barriles diarios.
La producción de petróleo en Neuquén marcó un nuevo récord en septiembre, al alcanzar 566.966 barriles diarios. (Archivo)
23 octubre de 2025

La producción de petróleo en Neuquén marcó un nuevo récord en septiembre, al alcanzar 566.966 barriles diarios, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. El incremento del 3,6% respecto de agosto, cuando se había registrado la anterior marca máxima, consolida el liderazgo provincial dentro del mapa energético argentino.

El impulso proviene del crecimiento sostenido de Vaca Muerta, donde el shale oil ya explica más del 66% de la producción nacional. Una vez cubierto el consumo interno, el excedente encuentra salida en los mercados internacionales, tanto por vía marítima, a través de Puerto Rosales,  como por el Oleoducto Trasandino (OTASA) hacia Chile, que incrementó sus envíos 82% en el primer trimestre de 2025.

Con estas cifras, Neuquén se posiciona entre las cuatro principales provincias exportadoras del país, considerando todo tipo de productos. Solo en el primer semestre de 2025, las ventas al exterior totalizaron U$S 2.184 millones, un dato impulsado por el flujo constante de crudo no convencional.

El avance también tiene impacto directo en las finanzas provinciales: las regalías petroleras representan cerca del 50% de los ingresos de Neuquén, aportando divisas y recursos fiscales claves para la economía local y nacional.

Neuquén está a la búsqueda de lograr la neutralidad del carbono el desarrollo del no convencional
El salto productivo se apoya en la mejora de la infraestructura energética para la exportación del no convencional.

Próximos desafíos

El salto productivo se apoya en la mejora de la infraestructura energética, con nuevas conexiones que vinculan los pozos de Añelo y la Cuenca Neuquina con los corredores logísticos de exportación. Uno de los proyectos más relevantes en marcha es el VMOS (Vaca Muerta Oil Sur), el oleoducto exclusivo de exportación que unirá la formación con la costa rionegrina en Punta Colorada, destinado a ampliar la capacidad de despacho hacia el Atlántico.

En paralelo, el país proyecta su siguiente etapa estratégica: el desarrollo del gas natural licuado (GNL). Los acuerdos en curso para instalar terminales flotantes en el Golfo San Matías, en Río Negro, apuntan a sumar a la Argentina al grupo de exportadores de GNL, diversificando su matriz energética.

"El récord neuquino- según los datos de la Secretaría de Energía- confirma el rol de Vaca Muerta como motor del crecimiento energético nacional. Con infraestructura en expansión, un flujo exportador sostenido y mayores inversiones privadas, la provincia consolida su papel como plataforma clave del nuevo mapa energético sudamericano".

Seguí leyendo