El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 23°C
Cumbre de Minerales críticos

Mendoza busca liderar la arquitectura financiera del cobre y el litio

En modo Wall Street, la provincia quiere convertirse en el hub financiero minero del Cono Sur, impulsando proyectos estratégicos.

El Gobierno provincial apuesta a un reposicionamiento gradual: ser la capital financiera, no necesariamente la productiva, de la minería andina.
El Gobierno provincial apuesta a un reposicionamiento gradual: ser la capital financiera, no necesariamente la productiva, de la minería andina. (Gobierno de Mendoza)
Daniel Barneda 17 noviembre de 2025

Mendoza busca posicionarse como el centro financiero y estratégico para la explotación de minerales críticos en la región andina. Así lo destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, durante la 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, donde resaltó la estabilidad institucional, la reputación financiera y el capital humano como pilares para atraer inversiones de largo plazo en cobre, litio y otros minerales esenciales para la transición energética.

La ministra compartió panel con autoridades de Catamarca y referentes del sector privado, donde remarcó que Mendoza cuenta con atributos que la diferencian dentro del mapa argentino: trayectoria sin defaults, reputación fiscal sólida, capital humano técnico, y un entramado empresarial que se profesionalizó prestando servicios en provincias mineras incluso cuando la actividad local estuvo restringida.

"Tenemos un ecosistema maduro, competitivo y probado en el terreno", afirmó. A ello sumó un valor geopolítico: la conectividad directa con Chile y Perú, que permite vincular la producción andina con los centros financieros que buscan invertir en minerales críticos.

La funcionaria subrayó que la provincia nunca registró un default y que su perfil de deuda ha mejorado sostenidamente en la última década, fortaleciendo la confianza de los mercados.

Más allá de las fortalezas provinciales, Latorre hizo hincapié en un concepto que se repitió entre inversores y analistas durante el encuentro: la región andina necesita reglas comunes si quiere aprovechar el boom global de la transición energética.

"Si no damos previsibilidad, seguiremos teniendo recursos pero no riqueza", aseguran desde el gobierno provincial.
"Si no damos previsibilidad, seguiremos teniendo recursos pero no riqueza", aseguran desde el gobierno provincial.

Recordó que los proyectos mineros no se planifican a dos o tres años, sino a décadas, y que la falta de marcos regulatorios estables puede convertir la abundancia geológica en una oportunidad perdida. "Si no damos previsibilidad, seguiremos teniendo recursos pero no riqueza", advirtió ante un auditorio repleto de fondos internacionales.

Latorre insistió en que una gobernanza coordinada entre provincias permitirá acelerar inversiones en cobre, litio y minerales estratégicos, los insumos clave para baterías, electromovilidad y redes eléctricas del futuro.

"Mendoza será el punto de unión entre capital global y recursos estratégicos. Ese es el sendero que estamos consolidando", cerró. Aunque la provincia mantiene restricciones en determinadas zonas, el Gobierno provincial apuesta a un reposicionamiento gradual: ser la capital financiera, no necesariamente la productiva, de la minería andina. 

Suma de proyectos

En paralelo, Mendoza avanza con proyectos concretos que refuerzan su potencial minero. Entre los más relevantes se encuentra PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Las Heras, con inversiones previstas para generar empleo y desarrollar infraestructura de extracción de cobre de alta calidad. Otro emprendimiento importante es Cerro Amarillo, en Malargüe, donde se realizan trabajos de exploración con perspectivas de crecimiento en el sector cuprífero.

La provincia también explora activamente proyectos de litio de baja huella ambiental mediante tecnología de extracción directa (DLE), que permite aprovechar las salinas mendocinas de manera más sostenible. Estas iniciativas, desarrolladas por consorcios locales y empresas privadas, abarcan más de 230.000 hectáreas y buscan posicionar a Mendoza como un referente en litio de calidad para baterías y tecnologías de energía limpia.

Además, proyectos como Potasio Río Colorado y el Western Malargüe Mining District complementan el portafolio minero de la provincia, diversificando la producción hacia potasio, oro y molibdeno. Según expertos, la combinación de estabilidad institucional, capital humano calificado y proyectos estratégicos convierte a Mendoza en un punto clave para la inversión minera en Sudamérica.

Seguí leyendo