El Economista - 70 años
Versión digital

mar 03 Oct

BUE 17°C
.
IPC del Indec

Tras el 12,4% de agosto, se espera otra inflación altísima

Para septiembre, el mercado espera un número similar. Según el REM, el 2023 cerrará en 169,3%. Octubre y noviembre estaría entre 9% y 10%.

Alejandro Radonjic 13 septiembre de 2023

Tal como se esperaba, la inflación de agosto fue altísima: 12,4%Así, superó el pico de abril de 2002 (fue 10,4%) y el de marzo de 1991 (11%), mes en el que salió a la cancha la Convertibilidad.

El feroz salto en la inflación se debe a la inercia que ya venía arrastrando desde julio, pero que se aceleró notablemente luego de las primarias del 13 de agosto porque el lunes 14 el Gobierno soltó el tipo de cambio y el dólar oficial saltó 22%. 

Los otros dólares también saltaron y hubo una remarcación con una velocidad que sorprendió a propios y ajenos. Ajustes en regulados e inercia hicieron el resto del trabajo. 

En agosto, la división de mayor aumento en el mes fue alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), producto de la suba en carnes y derivados, por un lado y verduras, tubérculos y legumbres, por el otro. Le siguieron salud (15,3%) -principalmente por los aumentos en medicamentos- y equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%).

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%). Al interior de la división impactó la suba de carnes; verduras, tubérculos y legumbres y pan y cereales.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto fueron comunicación (4,5%) y bebidas alcohólicas y tabaco (8,5%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (13,8%) lideró el aumento seguida por Estacionales (10,7%) mientras que Regulados registró un incremento de 8,3%.

Así, la inflación acumula 80,2% en el año y 124,4% en los últimos 12 meses.

Lo que viene

"El altísimo dato de inflación de agosto deja un panorama desalentador para lo que resta del año y en septiembre lo más probable es que tengamos un dato nuevamente de dos dígitos. El arrastre de agosto de por sí es muy fuerte, por lo que el piso ya parte de un escenario pesimista. A esto hay que agregar que la primera semana del mes arrojó una variación de 3,6% con lo cual tenemos que los precios continúan evolucionando con aumentos significativos. Si bien habrá que ver como continúa la dinámica a lo largo del mes, estimamos que la inflación de septiembre se encontrará entre 11,6% y 13,7%", dijo Lautaro Moschet, Economista en la Fundación Libertad y Progreso.

"Los datos semanales del relevamiento de precios de C&T revelan que en agosto los precios tuvieron una fuerte aceleración en la segunda quincena, lo que deja un arrastre estadístico muy elevado para septiembre. Esto hace que, a pesar de que se verifique cierta moderación en lo que va del mes, el mismo apunte a cerrar nuevamente con una inflación de dos dígitos", dijeron desde C&T Asesores Económicos.

"En agosto la inflación había empezado a acelerarse por la suba de los dólares libres pre PASO y terminó haciéndolo por efecto de la devaluación. No obstante, es de esperar que el traslado a precio no haya terminado y se vea todavía cierto rezago en septiembre. Por lo pronto, en el Relevamiento de Precios de LCG la inflación semanal de alimentos solo desaceleró en el margen y se sostiene alto, en niveles del 1,8% semanal. El congelamiento del dólar oficial en $350, la suba de la tasa de referencia a 118% TNA, la suspensión de los ajustes de tarifas de servicios públicos y la extensión de los acuerdos y congelamientos a un número más grande de productos podrían estar dando resultados, pero será un efecto de corto plazo", dijeron desde LCG. 

"Pasadas las elecciones, el Gobierno deberá avanzar en un descongelamiento y eso tendrá impacto en precios. Estimamos que actualmente cerca del 40% de la canasta del IPC cuenta con precios reprimidos en algún sentido. Con una inercia que todavía implique registros por debajo de los dos dígitos, la reversión de la medida sumará 10 puntos de inflación en diciembre. Sobre esto, se sumará el efecto de descongelar el dólar oficial fijado en $ 350. Aún no queda claro cómo se implementará, pero cabría pensar que, más temprano que tarde, intentará recuperar (de mínima) la competitividad inmediata pos-PASO. Nuestro escenario base cuenta con una inflación del 190% anual en diciembre", dijeron en LCG.

"Septiembre será parecido a agosto", dijeron desde Facimex. "Esperamos que la inflación de septiembre sea similar a la de agosto. El congelamiento de las tarifas de energía, transporte, combustibles y medicina prepaga provocarán una menor incidencia directa de los precios Regulados. Sin embargo, los datos de alta frecuencia del IPC-OJF de Ferreres muestran que agosto dejó un arrastre estadístico del 5,8% para septiembre y este mes arrancó con la mayor inflación acumulada desde abril de 2016. Con datos al viernes 8 de septiembre, el IPC-OJF de Ferreres mostraba una inflación de 12,4% al comparar las últimas 4 semanas con las 4 semanas previas y 13,6% mirando la variación punta a punta en los últimos 30 días", dijeron en su informe de Research.

***

Lo que viene, según el REM

.
 

Según el REM del BCRA, difundido ayer, en septiembre la inflación será de 12%; en octubre, 9,1%; en noviembre, 9,4% y en diciembre, 13,2%. Así, el 2023 cerrará en 169,3%. En tanto, enero dará 14,3% y febrero, 11,7%. A la vez, la inflación de los próximos 12 meses será de 197,5%.

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés