El Economista - 70 años
Versión digital

mar 03 Oct

BUE 19°C
Gravísimo

La inflación de agosto fue de 12,4%: la más alta desde febrero de 1991

Así, la inflación acumula 80,2% en el año y 124,4% en los últimos 12 meses.

La inflación de agosto fue de 12,4%: la más alta desde febrero de 1991
13 septiembre de 2023

Tal como se esperaba, la inflación de agosto fue altísima: 12,4%. 

Así, superó el pico de abril de 2002 (fue 10,4%) y el de marzo de 1991 (11%), mes en el que salió a la cancha la Convertibilidad.

El feroz salto en la inflación se debe a la inercia que ya venía arrastrando la inflación desde julio, que se aceleró notablemente luego de las primarias del 13 de agosto porque el lunes 14 el Gobierno soltó el tipo de cambio y el dólar oficial saltó 22%. Los otros dólares también saltaron y hubo una remarcación con una velocidad que sorprendió a todo el mundo. 

En agosto, la división de mayor aumento en el mes fue alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), producto de la suba en carnes y derivados, por un lado y verduras, tubérculos y legumbres, por el otro. Le siguieron salud (15,3%) -principalmente por los aumentos en medicamentos- y equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%).

Así, la inflación acumula 80,2% en el año y 124,4% en los últimos 12 meses.

Según los privados, la inflación de 2023 terminará entre 150% y 200%. 

Para 2024, aun falta mucho, pero las perspectivas son muy malas.

  • Moody's, por ejemplo, señaló que la inflación puede ser de hasta 350%.

Moody's cree que la inflación de 2024 podría ser de 350%
Moody's cree que la inflación de 2024 podría ser de 350%

¿Qué dijo Massa tras el 12,4% de inflación?

"Agosto fue uno de los peores meses del proceso económico de los últimos 30 años", dijo Sergio Massa, quien anticipó el dato de inflación unos minutos antes de su difusión y explicó que el número es una consecuencia "de una imposición del FMI", en referencia a la devaluación posterior a las PASO.

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés