El Economista - 70 años
Versión digital

jue 25 Abr

BUE 16°C
Dólar

Se disparó el blue y el impacto en la inflación fue instantáneo

La corrida cambiara, que se intensificó en los últimos días, genera otro panorama para la inflación

Se disparó el blue y el impacto en la inflación fue instantáneo
25 abril de 2023

El dólar blue se disparó $33 este martes y llegó a los $495.

En solo cuestión de horas la suba se trasladó a los precios.

Según el IPC Hoy, que mide la variación diaria relevando los aumentos de los sitios e-commerce, los precios avanzaron 2,66% este martes. El lunes subieron 3,79%. En abril, los pecios ya suben cerca de 13%. 

No es un estimador de inflación ni mide lo mismo que el IPC del Indec. Sin embargo, muestra la rapidez con la que impacta el pánico cambiario.

El dato cobra relevancia si se tiene en cuenta que, de acuerdo al estudio anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, en 2022 se vendieron 422 millones de productos (11% más que en el año anterior) y se registraron 21.828.205 compradores online.

Distintos economistas explican qué impacto tendrá la explosión del dólar blue en la inflación.

Santiago Manoukian (Ecolatina)

"Comenzamos a registrar un virulento movimiento al alza del dólar blue que va más allá de una recomposición natural del atraso que venía mostrando respecto a la inflación, orientándose a niveles de brecha (120%) de 'crisis': es el mayor nivel desde inicios de la gestión de Sergio Massa", dijo el economista jefe de Ecolatina, Santiago Manoukian.

"En una economía con creciente indexación y acortamiento en los contratos, asistimos a una etapa en la que, producto de las fuertes restricciones de acceso al dólar oficial y la incertidumbre imperante, se han ido aceitando cada vez más distintos mecanismos que generan una mayor transmisión de los movimientos en los tipos de cambio paralelos a los precios. En este marco, es esperable que estos movimientos generen un mayor traslado a precios de lo que veíamos en el pasado", agregó.

"La disparada comienza a reflejar un escenario de aguda y evidente escasez de divisas ('el rey está desnudo'), con un dólar soja entregando resultados peores a los esperados y mayores expectativas de devaluación; en medio de un panorama de creciente incertidumbre política y aceleración inflacionaria, junto con la percepción de que el Gobierno dispone de escasas herramientas para evitar un mayor deterioro del panorama macroeconómico", afirmó.

Martín Kalos (Epyca)

Por su parte, el economista Martín Kalos afirmó: "Hoy no hay riesgo de hiperinflación, pero sí del sostenimiento de una inflación acelerada que es lo que ya estábamos viendo en estos meses: el 7,7% de marzo que no iba a bajar considerablemente en abril y que va a seguir siendo alto en los próximos meses"

"Esta disparada se da en un contexto de que, desde comienzos de año, los dólares paralelos no habían subido tanto como la inflación hasta hace 10 días y de una sequía que reduce la cuarta parte de las exportaciones y por tanto, la entrada de divisas", señaló. 

"En ese contexto el 7,7% de inflación de marzo indica la señal de disparada para demanda de dólares por varios motivos: primero, porque ese 7,7% implicaba inflación alta para los próximos meses también y una aceleración probable, que se está confirmando, del dólar oficial.", agregó.

"Pero además en ese contexto, las malas noticias respecto a la liquidación de dólares del dólar soja y los rumores emanados del propio gobierno no ayudan. Ahí es donde la devaluación de los dólares paralelos se acelera sin que el gobierno hasta ahora pueda hacerle frente y ponerle un freno", concluyó.

Rocío Bisang (EcoGo)

Por otro lado, la economista Rocío Bisang, de EcoGo, indicó: "Hay dos grandes canales por los cuales la suba del blue afecta a la inflación: por un lado obviamente esperamos que todo lo que sea o tenga algún componente importado aumente en el caso de las empresas que no puedan acceder al Mulc, pero también hay en toda la economía un efecto sobre las expectativas que es negativo y lleva a buscar cobertura".

"En cuanto a la disparada de los dólares financieros, estos venían atrasados y el dato de inflación de marzo, junto con la falta de medidas del gobierno terminó un poco por explotar lo que ya venía contenido. Todo esto en un contexto donde cada vez hay menos reservas y empieza a verse cada vez más probable que el gobierno se vea forzado a devaluar antes de las elecciones, donde la deuda en pesos cada vez reclama por tasas más altas y plazos más cortos, con un dólar soja que no está mostrando resultados tan buenos como los esperados y en el medio de un año electoral, donde se están definiendo candidaturas, lo que suma un montón de incertidumbre al plano económico", dijo la especialista.

"Hacia adelante, la verdad que el escenario no es bueno. En este contexto y sin medidas de peso y articuladas, no vemos posible una baja de la inflación. En nuestras estimaciones estamos manejando un piso del 6,5%-7% para el resto de los meses", agregó.

Respecto a las medidas que podrían contener la situación, Bisang indicó: "Hoy es muy difícil pensar alguna medida puntual que pueda frenar la dinámica inflacionaria. El gobierno no tiene anclas ya: no puede pisar más los precios regulados, contener el tipo de cambio oficial está siendo muy costoso en términos de reservas, hacer política de tasas es sostenible hasta cierto punto, y las medidas como Precios Justos terminan siendo muy acotadas en términos de efectos".

"La única salida que hoy parece posible al problema de la inflación es una devaluación del oficial acompañada de un plan de estabilización con una serie de reformas que reordene la economía y reconfigure las expectativas, lo cual es claramente más fácil de escribir que de hacer y va a requerir de una precisión casi quirúrgica a la hora de coordinar las distintas variables para que funcione", concluyó.

Pablo Goldin (Macroview)

Más pesimista aún es Pablo Goldín (Macroview): "Estás en 6%-7% mensual y vas a tener tasas más altas de 8% o 9% y algún mes vas a tener 10%. No veo una aceleración explosiva sino algo propio del desorden de la macro, el dólar y la sequía. Cuesta bajarla de 7% y vamos a estar así con una suba escalonada yendo a dos dígitos a la hora de votar". 

Ese sería su escenario base, y más optimista. Otros dos escenarios posibles, menos probables según el director de Macroview son los siguientes: la aceleración explosiva, que es un Rodrigazo (pasar de 7% por mes a un salto cambiario muy fuerte y movimientos salariales que hace a la inflación pasar a 20%  o 30% por mes). 

Y después está el escenario "extremo", o sea a híper. "Partís de 10% y mes a mes se duplica la inflación, y llegas a 150% en un mes. Eso tampoco va a venir, Pero siempre los Rodrigazos tienen condimentos políticos", señala Goldin.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés