El Economista - 70 años
Versión digital

dom 01 Oct

BUE 16°C
Precios Cuidados

Roberto Feletti se reunirá mañana con el sector panadero y con las empresas de limpieza

El secretario de Comercio Interior mantendrá mañana reuniones con el sector panadero para la puesta en marcha del fideicomiso de trigo

Roberto Feletti.
Roberto Feletti. .
03 mayo de 2022

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantendrá mañana reuniones con el sector panadero para la puesta en marcha del fideicomiso de trigo, y por otro lado con empresas de productos de limpieza, para llevar adelante un monitoreo y control del abastecimiento y precios en el marco del programa Precios Cuidados y en general.

Fuentes de la Secretaría de Comercio Interior precisaron a Télam que mañana, a las 16, se llevará a cabo el encuentro con empresas molineras, centros de panaderos y cámaras de fábricas de pastas, con el objetivo de avanzar en la cuestión operativa del fideicomiso de trigo.

Allí, Feletti detallará cómo va a funcionar el fideicomiso para garantizar el precio de la bolsa de trigo de 25 kilos y se adelantó que la Secretaría será "inflexible" en el control y seguimiento para que se respeten los precios que establece la resolución en la que se creó el fideicomiso.

A esa reunión están convocados el Centro de Industriales Panaderos de Buenos Aires, la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires, la Unión de Industriales Fideeros, el Centro de Fabricantes de Pastas Frescas de la Ciudad de Buenos Aires y el de la provincia de Buenos Aires, la Federación de Entidades de Fabricantes de Pastas Frescas, Molinos Río de La PLata, Molinos Cañuelas y Lagomarsino.

En tanto, para las 17.30 se convocó a las empresas de limpieza Clorox, Reckitt limpieza, Papelera del Plata, Papelera san Andrés de Giles, Procter & Gamble, Queruclor y SC Johnson para un repaso del abastecimiento de Precios Cuidados y precios de los productos en general.

En la misma línea que la semana pasada con las empresas alimenticias, el objetivo Comercio Interior en esta reunión es monitorear el abastecimiento de productos de limpieza dentro Precios Cuidados.

Si bien el nivel de cumplimiento en los productos de limpieza en la canasta de Precios Cuidados está en un buen nivel y es más alto que en alimentos, la Secretaría apunta a mantener un seguimiento en cada categoría.

Asimismo, en productos de limpieza por fuera de Precios Cuidados se pedirá a las empresas que anticipen a la Secretaría los posibles aumentos en las listas para analizar los motivos, alternativas y trazar un sendero de previsibilidad sobre los precios, se informó.



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés