El Economista - 70 años
Versión digital

sab 01 Abr

BUE 15°C
Versión digital

sab 01 Abr

BUE 15°C
Comisión de Comercio

¿Qué dijo Tombolini de la inflación?

El secretario de Comercio asistió a una reunión informativa de Diputados y se refirió al programa Precios Justos

Ante diputados, Tombolini defendió Precios Justos y afirmó que "no está prohibida la importación en Argentina"
Ante diputados, Tombolini defendió Precios Justos y afirmó que "no está prohibida la importación en Argentina"
14-02-2023
Compartir

En el marco de una reunión informativa de la comisión de Comercio, el secretario de la cartera, Matías Tombolini, expuso este martes en Diputados y, entre otras cuestiones, defendió el programa Precios Justos.

El secretario de Comercio afirmó durante su exposición que "hemos desplegados distintos programas de orden macro y microeconómicos".

En este sentido, destacó que "el cierre de la brecha fiscal en nuestro país y la posibilidad de acumular reservas" forman parte de la hoja de ruta del ministro de Economía, Sergio Massa.

Respecto a la ampliación de Precios Justos, el funcionario señaló: "El programa de precios no es, y no podría ser, la solución a la inflación, que es un problema de orden macroeconómico".

"Se trata de una herramienta dentro de un conjunto de herramientas que tienen como objetivo tratar de atender al problema más importante que tiene Argentina, que es la inflación", agregó.

De hecho, con el último dato de inflación publicado por el Indec, quedó claro que el acuerdo no es la solución.

La inflación se aceleró en enero ubicándose en 6% y marcando una variación interanual del orden del 98,8%.

El alza estuvo motorizada por los alimentos y bebidas, que subieron 6,8%.

Durante la ronda de preguntas de los legisladores, el diputado Fabio Quetglas (UCR) le consultó sobre si no consideraba mejor el libre mercado que los acuerdos de precios y el secretario aseguró: "No es un programa que opere en el vacío, sino en una economía que tiene un conjunto de restricciones".

"Son acordados de manera voluntaria y libre por parte de las empresas", remarcó y dijo que "desde el Gobierno creemos que el Estado, en situaciones como la actual, tiene cosas para decir, por eso entendemos que es una herramienta que permite trabajar sobre las expectativas de inflación, buscando orden en los precios, previsibilidad y evitando abusos".

Respecto a los controles sobre el cumplimiento en los precios y las sanciones, y en respuesta a la diputada Myriam Bregman (PTS-FIT), Tombolini detalló que "la Secretaría ha realizado 8.319 inspecciones en el período agosto-diciembre y 1.630 en el período enero y los días que van del mes de febrero", además de fiscalizaciones web que se realizaron más de 15.000 en 2022 y más del 10.000 en lo que va del año.

El funcionario agregó que en 2022 hubo "31.982 multas y se han realizado 5.754 actas in situ". Asimismo, detalló que se aplicaron multas por un total de $492 millones, encabezadas por supermercados, prepagas, bancos, telefonía, delivery y energía.

En su intervención, el diputado Ricardo López Murphy (RU-JxC) hizo hincapié en la "restricción al acceso de insumos que mes a mes se vuelve más dramática", advirtió el liberal, y pidió conocer "qué criterios se utilizan para darle un permiso a algunos y a otros no" en cuanto a las importaciones. 

El secretario de Comercio admitió que "los tipos de cambio múltiple son un problema para Argentina"y detalló que "la unificación cambiaria como un punto de llegada es un objetivo compartido por todos", agregó. 

"Cuando hablamos de importaciones tenemos que decir todo porque Argentina, en el año 2022 importó US$ 81.500 millones, 29% más que el año anterior. Por supuesto, tenemos el efecto de la importación de energía", informó. 

También señaló que "en el trimestre octubre-enero la variación solicitada en importaciones de dólares por parte del sector privado se incrementó un 49%, el Estado autorizó 7% más y continúa en estudio el restante". 

"No está prohibida la importación en Argentina", afirmó.

En la UIA

Además, Tombolini estuvo con el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), encabezado por el presidente, Daniel Funes de Rioja. 

En el marco del encuentro se dialogó sobre el impacto en el sector productivo del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), la agenda del comercio exterior y la actualidad de los diferentes sectores industriales.

Durante la reunión de trabajo, la UIA compartió las dificultades que se presentaron en los últimos meses en lo que respecta a las SIRAs: demoras del sistema en la aprobación, problemas en la metodología y seguimiento, establecimiento de criterios para la aprobación, plazos de pago y financiamiento. 

Las autoridades de la UIA presentaron los resultados del último relevamiento del Centro de Estudios (CEU) sobre restricciones al comercio exterior (que puede consultarse en https://www.uia.org.ar/general/3983/informe-especial-noviembre/).

Por otra parte, se analizaron otros temas de agenda como la reducción de plazos de pago, el acceso a financiamiento y el anticipo para insumos, repuestos y bienes de capital -actualmente en US$ 50.000 por año-.

Los representantes de la UIA y de la secretaría coincidieron en la importancia de continuar con la agenda de la reunión de cara a próximos encuentros. 

Tombolini, por su parte, confirmó que la UIA se sumará a la mesa de seguimiento, a través de un representante de alto nivel de su staff, para identificar los problemas y aportar previsibilidad a la industria. 

Acompañaron al secretario Tombolini el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes; y el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz.

foto
Tombolini con Funes de Rioja

 

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés