El Economista - 70 años
Versión digital

sab 25 Mar

BUE 20°C
Versión digital

sab 25 Mar

BUE 20°C
Tendencia

La inflación de EE.UU. fue de 6,4% en enero

Se mantiene la tasa descendente, pero a un ritmo muy lento

La inflación subió 0,5% en enero, más de lo esperado y 6,4% interanual.
La inflación subió 0,5% en enero, más de lo esperado y 6,4% interanual.
14-02-2023
Compartir

El Indice de Precios al Consumidor en Estados Unidos subió 6,4% en enero, una mínima caída frente al 6,5% de diciembre. 

Si bien se trata de la séptima baja consecutiva desde el pico de 9,1% de junio, la reducción de la inflación es muy lenta por lo que la Reserva Federal tiene poco margen para aflojar la política monetaria. 

  • El mercado esperaba una mayor caída del índice hasta 6,2%/6,3%. 
  • En términos intermensuales la suba fue de 0,5%, la mayor en tres meses.

La inflación básica, que excluye a los rubros más volátiles, trepó 0,4% con relación al mes pasado y 5,6% en términos anuales.

El dato de inflación se suma a la fortaleza de los indicadores del mercado de trabajo de enero que dieron cuenta de que la economía que se sostiene. 

La Fed volvería a subir la tasa de interés en un cuarto de punto en su próxima reunión prevista para el 22 de marzo y el mercado estimaba que podía ser la última de este ciclo alcista. Sin embargo, los datos conocidos recientemente, anticipan que el ajuste monetario puede continuar por un tiempo más.

La Fed siempre sostuvo que tomará decisiones de acuerdo a los indicadores que se vayan conociendo, pero dejando en claro que su prioridad es bajar la inflación y que estaba dispuesta a pagar los costos que implica lograr ese objetivo. De todas maneras, queda un largo camino para cumplir con la meta de 2%.

  • La reacción inicial de los mercados frente al índice de precios fue moderada, sin grandes variaciones en las cotizaciones de los activos que suelen ser los más afectados por los datos que influyen sobre el diseño de la política monetaria.             

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés