El Economista - 70 años
Versión digital

sab 29 Jun

BUE 9°C
Panorama

Por la sorpresa, el dólar voló y acciones y bonos se hundieron

El resultado descolocó a los inversores, que salieron a cerrar posiciones, por lo que el blue saltó y hubo durísimas caídas en bonos y acciones.

Las encuestadoras descontaban que Milei y Massa irían a la final, pero sorprendió que el ministro saliera primero y con una ventaja de 6 puntos.
Las encuestadoras descontaban que Milei y Massa irían a la final, pero sorprendió que el ministro saliera primero y con una ventaja de 6 puntos.
Luis Varela 24 octubre de 2023

Al cierre del viernes casi todo el mundo pensaba que los dos candidatos que iban a ir al balotaje eran Milei y Massa, con ventaja para el líder libertario, pero el resultado del domingo, con el ministro candidato 6 puntos arriba, sorprendió a todos y eso causó un gran impacto en el día después de la elección, en un temblor que deberá confirmarse, o no, en los próximos días

La reacción de ahorristas e inversores fue de salida, seguir huyendo por los lugares que se encontraran para salir. La calificadora de riesgo Moody's salió a advertir que con este resultado electoral asciende para Argentina la posibilidad de default, ya para 2024 y 2025, sin importar el que sea en definitiva el presidente electo el próximo 19 de noviembre

Salto en el riesgo país 

MASSA MILEI
 

Entonces, continuó la salida de depósitos de los bancos, los dólares libres pegaron una nueva presión alcista, por lo que el blue estalló hasta $1.100, con una brecha cambiaria del 199%, algo que obligó a Massa a volver a enviar policías y perros a la city, aunque el resto de los dólares estuvieron mixtos, con gran caída del dólar futuro. Y mientras eso sucedía, los bonos argentinos retrocedieron muy fuerte, con el riesgo país saltando 199 unidades, hasta 2.611 puntos básicos. Y el daño mayor fue en la Bolsa, que tuvo una caída vertical, aunque los ADR argentinos en Nueva York estuvieron mixtos.

Ni bien se vio este impacto en los valores del mercado local, la gran pregunta que empezó a preguntarse todo el mundo es cómo hará Massa para llegar al 50%, desde 36,7% obtenido. Al tiempo que Milei, desde su 30%, salió a decir por todas partes que "todos los argentinos de bien que quieran acabar con el kirchnerismo deberán acercarse para que el Gobierno cambie de dirección". Pero, sin comprometer a los seguidores partidarios, desde la Coalición Cívica y el radical Facundo Suarez Lastra, salieron a decir que de ninguna manera podrán votar a Milei: "ya que no comparto ni sus ideas, ni sobre todos sus modos".

A Milei, que ahora quiere mostrarse más racional, tranquilo, y más amigo de la gente del PRO y de los radicales, le hacen falta 20 puntos para llegar a ganar en el balotaje. Y los que hacen cálculos electorales se preguntan de qué modo se puede remontar desde las acusaciones que le hizo por ejemplo a Patricia Bullrich, a quién culpó de "poner bombas en jardines de infantes"... Y además, inclinó mucho la balanza que miembros clave de LLA salieron a pelearse innecesariamente con el papa Francisco en el pico de la campaña. Lo cual de alguna manera parece cerrar el resultado final.

Al mismo tiempo, aprovechando su posición de ministro candidato, Sergio Massa, no perdió el tiempo y anunció ayer que los exportadores de bienes podrán liquidar un 30% de sus operaciones al tipo de cambio contado con liquidación (CCL) (desde el 25% que había hasta ahora), de forma de acumular reservas y evitar incertidumbre cambiaria en la previa a la segunda vuelta del 19 de noviembre. Este Programa de Incremento Exportador (PIE) se extenderá por 30 días, es decir hasta que se vote, e incluirá a todos los exportadores de bienes. El 70% restante deberá ingresar a través del mercado oficial de cambios. Y, al mismo tiempo, en una conferencia de prensa con medios extranjeros, Massa le dijo que para 2024 espera un superávit primario del 1% y que las exportaciones se incrementen en US$ 31.000 millones.

Estos anuncios cambiarios de Massa, para ver si consigue más reservas, hizo que tras el balotaje, con intervención del Banco Central, el dólar oficial futuro tuvo una baja vertical: para fin de noviembre se operó a $388, para fin de diciembre a $595 y fin de agosto a $1.450, con valores que en promedio tuvieron caídas del orden del 20%.

Mientras esta revalorización en los papeles locales, con JxC pulverizado, y con la posibilidad de dolarización ya prácticamente descartada, el mundo también está anotando algunos cambios de posiciones. Las tasas largas de EE.UU. cedieron apenas: se pagó 5,4% anual a 1 año de plazo, 4,8% a 5 años, 4,8% a 10 años y 5% a 30 años. Y con eso, el dólar global se debilitó: en el exterior el billete verde no cambió en China, pero bajó 0,1% en Japón, 0,3% en Brasil, 0,4% en México, 0,7% contra el euro, 0,7% contra la libra y cedió 1,1% en Chile.

La reacción del dólar

dolar tormenta
 

Y lo más vibrante se vivió en el mercado cambiario local, con un principio de normalización del mercado blue, que a partir de media mañana obligó al ministro candidato a enviar a la city otra razia de inspectores, patrulleros y perros. Sin embargo, al final del día el dólar blue saltó $200 hasta un récord de $1.100, pero el Senebi bajó $25,06 hasta $1.022, el MEP saltó $34,95 hasta $935,42 y el contado con liquidación bajó $25,54 hasta $946,16. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue saltó hasta el 199% y la del CCL con el mayorista fue del 170%. Y esto se concretó con un día más tranquilo en el BCRA, ya que pudo comprar US$ 200 millones en el mercado, y al final del día las reservas terminaron con una mínima suba de US$ 7 millones.

Mientras tanto, con pocos negocios y con mucho desconcierto, los bonos argentinos bajaron 1,4% en promedio, pero con selectividad extrema, ya que muchos inversores expertos especulativos desarmaron posiciones, ya que habían jugado unas fichas a que Bullrich entrara en el balotaje, algo que no ocurrió, por lo que el riesgo país volvió a saltar, generando una gran incertidumbre, colocándose en 2.611 puntos, su mayor nivel en dos semanas.

Las altas tasas de interés de EE.UU. y de casi todos los Bancos Centrales del mundo está afectando el valor de todos los activos de riesgo: salen capitales de los mercados emergentes y se afecta a los endeudados. Y detrás de eso hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York: el Nasdaq subió 0,3%, el S&P bajó 0,2% y el Dow retrocedió 0,6%. Al tiempo que la bolsa de San Pablo cedió 0,3% y la Bolsa de México achicó 0,2%.

Pero largamente lo peor del día estuvo en el mercado bursátil local. Con $23.491 millones operados en acciones y $25.031 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires se hundió 12,4%, mientras que los ADR argentinos en Nueva York: subas del 1% al 3,3% para Edenor, Supervielle, Galicia y Francés; con bajas del 3% al 9% para IRSA, Central Puerto, TGS, Loma Negra, YPF, Cresud, Despegar y Pampa E.

Finalmente, en el panel de commodities empiezan a sobrevenir riesgos de gran desaceleración económica mundial, con chances de recesiones cada vez más cercanas. Por eso, el petróleo cayó 2,7%, hubo descenso para los metales preciosos, los metales básicos actuaron mixtos, en Chicago los granos también estuvieron con altibajos, con operaciones mínimas en Rosario, con los productores esperando una devaluación

Y el dato del día fue un nuevo brinco del 5,1% para el Bitcoin, con mejoras menores para el resto de las criptomonedas, debido a que muchos inversores desconfían de las estrategias de los Bancos Centrales y de la solidez de las monedas, por lo que se empieza a buscar refugio en posiciones cada vez más diversificadas y alternativas.

¿Qué puede pasar a nivel local? La movida de ayer fue extrema porque muchos cerraron posiciones, ya que había apostado fichas por Bullrich. Pero ahora todo está en veremos: la sensación es que a Massa le costará llegar al 50% de los votos para ser Presidente, sobre todo porque tiene una economía que evoluciona con muchísimos problemas, y habrá que ver qué nuevas presiones sobrevienen a lo largo de las próximas cuatro semanas. Pero muchos votantes no confían en el estado anímico de Milei, y es probable que muchos terminen votando en blanco, por lo que el resultado del 19 de noviembre ofrece un final abierto.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés