El Economista - 70 años
Versión digital

lun 20 Mar

BUE 22°C
Versión digital

lun 20 Mar

BUE 22°C
Aceleración de la inflación

Los precios de los alimentos se recalentaron en octubre

Por las presiones inflacionarias subyacentes y las remarcaciones preventivas ante el nuevo congelamiento, las subas de precios se aceleraron.

El Gobierno busca frenar la suba en los precios de los alimentos y las bebidas.
El Gobierno busca frenar la suba en los precios de los alimentos y las bebidas. Archivo.
Agustín Maza Agustín Maza 19-10-2021
Compartir

El Gobierno sabía que los precios comenzaron a acelerarse luego de que agosto marcara la inflación más baja del año (2,5%). Días atrás, lo confirmó el Indec: el mes pasado, los precios tuvieron una variación del 3,5% en septiembre. La previsión oficial es que esa dinámica continúe en octubre, en línea con los datos privados, por lo que avanzaron con la idea de un congelamiento de precios.  

El nuevo secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, asumió su cargo hace una semana y ya reunió a las empresas productoras y comercializadoras de bienes de consumo masivo para acordar un congelamiento de precios por 90 días de 1.247 productos. Es que el nuevo funcionario sostuvo que algunos de estos artículos tuvieron aumentos de hasta 13% en la primera semana del mes corriente.

Luego de que el Indec diera a conocer que la inflación del noveno mes había sido de 3,5% mensual, Feletti reconoció en entrevistas posteriores que esperaban un “número similar o incluso mayor para octubre”. Ese proceso tal vez funcione como explicación para la salida de Paula Español de la Secretaría de Comercio y su reclamo de retrotraer los precios hasta el 1° de octubre. 

Viendo el rubro alimentos y bebidas, la variación mensual de septiembre quedó por debajo del promedio y fue de 2,9%. Este segmento acumuló en los primeros ocho meses 37,3% y en los últimos 12 meses, 52,4%. 

Por otro lado, Feletti apuntó que “el indicador que vamos a usar para definir esta situación tiene que ver con la correlación del impacto de la canasta básica alimentaria en el salario de un trabajador formal. Esa relación, cuando inició nuestro Gobierno, era del 9% y hoy es del 11%, es decir, que a pesar de que tuvieron paritarias, ésta no alcanzó a compensar el precio de los alimentos en el poder adquisitivo del salario”. 

En tanto, algunas mediciones privadas van en línea con las estimaciones del Gobierno. Por ejemplo, la consultora Seido consignó que los alimentos y bebidas están corriendo a una tasa mensual de 5,2% (2,2% semanal en la primera semana del mes y 1,7% en la segunda). 

Por otro lado, respecto a la primer mitad de octubre, la organización Consumidores Libres informó que, en base a los datos publicados por supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, la canasta básica de alimentos tuvo un aumento del 1,66% durante la primera quincena. En lo que va del año, la suma acumulada es de 43,05%. 

Para la entidad, las subas de la primera quincena estuvieron lideradas por los artículos de almacén, que subieron 3,11%. En el desagregado las subas fueron azúcar común 5,26% pan fresco 4,55% aceite de litro 3%, yerba 3,51%, arroz 3,2%, fideos 2,6%, leche 2,4% y huevos 1,8%. 

En segundo lugar quedaron las frutas y verduras, con subas promedio del 1,14%. Los más destacados de la quincena fueron la acelga 8,99%, cebolla 6,25%, naranja 4,55% y tomate perita 3,57%. La carne, en tanto, casi se mantuvo estable en línea con las restricciones a la exportación y la merma que se vio en los últimos meses. 

Por otro lado, un reporte del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) señaló que la intención oficial de congelar precios generó en la última semana remarcaciones preventivas en los supermercados de Capital Federal, Santa Fe y la Patagonia. Algunos alimentos tuvieron una suba del 5,3% en el lapso en una semana. La suba semanal fue de 1,4%, “la más alta desde enero”. 

De acuerdo con el informe, entre los 10 productos que más aumentaron, 7 corresponden a los alimentos secos. En encurtidos hubo una variación de 5,3%; en yerba y galletitas, de 3,2%; en arroz y legumbres del 2,8% y en fideos secos, de 2,8%. El estudio resaltó que la inflación mensual acumulada en los últimos 28 días fue de 3,1%. 

Por su parte, el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, diferenció el impacto de los controles de precios en distintos canales de comercialización. “Mientras el consumo crece en grandes superficies comerciales no ocurre lo mismo en autoservicios nacionales, orientales o pequeños establecimientos de consumo masivo porque los accesos por parte del cliente a los acuerdos de precios son más limitados”, dijo.  

“El 30% de las bocas comerciales pertenecen a las grandes cadenas de supermercados donde los acuerdos de precio están presentes. En el 70 % de los comercios restantes en todo el país donde se venden productos de consumo masivo la variación de precios es superior y la temperatura inflacionaria no tiene límites", explicó el economista. 
 

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés