El Economista - 70 años
Versión digital

mie 04 Oct

BUE 13°C
Alerta

La inflación sigue alta en enero: se esperan medidas

El Gobierno tiene la atención puesta en las negociaciones con el FMI, aunque preocupan los aumentos de precios, sobre todo en alimentos

La inflación sigue alta en enero: se esperan medidas
25 enero de 2022

Si bien hoy la mayor atención del Gobierno se la llevan las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), hay una preocupación por el avance de los precios en el comienzo del año. En las últimas semanas se registró una aceleración en el rubro alimentos y se están trabajando en medidas que serán anunciadas en los próximos días.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec mostró una aceleración en diciembre pasado, del 2,5% en noviembre al 3,8%, y acumuló 50,9% en todo 2021. Las consultoras esperan que ese sea el piso para 2022, aunque algunas hablan de hasta 60%.

Para la consultora Eco Go, los precios minoristas en enero “parecen no dar tregua”. Según su último informe, la inflación que proyectaron para enero será del 3,6% impulsada por las subas que se registraron en alimentos y bebidas durante la segunda semana del mes en curso: 2,3% en siete días.

Alimentos y bebidas

“El arrastre del mes de diciembre se conjuga así con un cambio en la composición de la canasta de precios regulados por el Gobierno, que luego de la finalización del programa de Precios Cuidados”, expresó la consultora.

En esa línea fue el último relevamiento de precios de los alimentos de LCG, correspondiente a la tercera semana de enero, el cual marcó un aumento del 1,5%, acelerando en 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior.

La suba semanal fue liderada por azúcar y miel, con un aumento del 2,7% semanal. Sin embargo, se destacó la incidencia de carnes: con una suba de 1,9% en la semana, aportando 0,6 p.p. del aumento semanal.

El porcentaje de productos con aumentos alcanzó el 27% (6,4 p.p. más que la semana anterior), marcando la participación más alta desde la tercera semana de octubre del 2020. Se trata de la segunda semana al hilo con más del 20% de los productos reflejando aumento.

“Aun cuando el descongelamiento de precios pueda tener cierto efecto, de mantenerse estos niveles, podría decirse que en 4 o 5 semanas el total de los productos que componen la canasta de precios relevada habrá tenido al menos un aumento. Esto es reflejo de una inercia cada vez más elevada”, sostuvo LCG.

En términos mensuales, el índice marcó un aumento del 3,3%mensual promedio (4,2% mensual medido punta a punta) y, de las categorías analizadas, se destacan los productos lácteos y las frutas con un 5,1% mensual promedio.

Posibles medidas

En este marco, la Secretaría de Comercio Interior trabaja en medidas puntuales para contener la suba en los precios de la carne y también en acciones para “desacoplar” los precios internacionales del trigo y el maíz.

Para esto último, el secretario Roberto Feletti trabaja por estas horas con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. La intención es conformar un fideicomiso de trigo y de maíz, que apunta a impactar en los costos de las cadenas de pan y pollo y bajar los precios al consumidor.

Uno de los objetivos del fideicomiso es regular el precio de la bolsa de harina industrial, de 25 kilos, que se usa para la elaboración del pan, y así bajar la incidencia de este costo en el precio del kilo de pan que se vende al público en las panaderías.

"Si logramos consolidar una canasta de frescos y una canasta de góndola, una canasta regulada de alimentos diversa, ahí yo me sentiría muy contento con la gestión porque podríamos cumplir el objetivo estructural que es nivelar ingresos con consumo de canasta alimentaria; lograr que la canasta alimentaria deje de ser un peso en el ingreso popular y esté ordenada, sea previsible, esa es la gran apuesta de ese proceso", afirmó Feletti.

Por otro lado, Comercio Interior trabaja junto al sector de la carne en un nuevo programa de precios regulados que se está terminando de definir y esperan anunciarlo en los próximos días.

Estarán incluidos los cortes de carne que fueron prohibidos para exportar hasta el 31 de diciembre de 2023: asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío.

En esta primera etapa, se busca consolidar Precios Cuidados más una canasta de carnes; avanzar en el fideicomiso del trigo y maíz y asegurar una canasta de medicamentos. El segmento de frutas y verduras quedará para más adelante, aunque se trabaja en ese aspecto.

Expectativas

Para los próximos meses, las consultoras esperan que la inflación se ubique en niveles similares a los observados en el último año, los cuales podrían mostrar tensiones al alza de la mano de una aceleración en el ritmo de devaluación del peso y por la implementación de aumentos de los precios regulados. Además, la incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI podría también jugar en un mismo sentido.  

En febrero todavía queda pendiente la decisión de los aumentos tarifarios que, de tener lugar, comenzarán a impulsar los precios regulados, que durante los últimos meses sirvieron como contrapeso al resto de las subas.

Luego, “debido al carácter estacional del mes de marzo (educación e indumentaria principalmente) el primer trimestre cerraría con una inflación acumulada ya de dos dígitos, no muy distinta a la del año pasado”, dijo Ecolatina.

De este modo, el consenso del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central plantea una expectativa inflacionaria para este año de 54,8%. “En la medida que no se diseñe e implemente un plan de estabilización resulta muy complicado pensar en una convergencia en la evolución de los precios”, afirmó la consultora ACM.



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés