El Economista - 70 años
Versión digital

lun 02 Oct

BUE 17°C
Dólar "ladrillo"

La fórmula para invertir en pesos y ganar en dólares

Históricamente, el dólar y la inversión en inmuebles han sido dos de las opciones más elegidas por los argentinos. Hay una nueva alternativa que combina ambas.

La fórmula para invertir en pesos y ganar en dólares
01 agosto de 2023

El dólar es la moneda que unifica al mundo porque bajo ella se realizan muchas transacciones comerciales. Argentina no es ajena a esta situación y ha encontrado en ella el respaldo para hacerle frente a devaluaciones y al contexto inflacionario de las últimas décadas.

En este sentido, y siguiendo la misma lógica, han tenido el mismo incremento las opciones que permiten dolarizarse de forma indirecta, las cuales ganan cada vez más popularidad.

Dólar ladrillo: la nueva forma de "dolarizar" los pesos

El contexto económico local provocó que muchos argentinos busquen la forma de "dolarizar" sus ahorros, por lo que el dólar "ladrillo" surge como una opción a tener en cuenta. Se trata de invertir en pesos en proyectos inmobiliarios y obtener a través de dicha inversión rendimientos en en dólares.

Gonzalo Abalsamo, cofundador y director ejecutivo de Simplestate, explica a POST que tener la plata "parada" no es una opción. "Es clave poner el dinero a trabajar. La fórmula que propone Simplestate es poder invertir a partir de $2.000, retirar a los 90 días y obtener un rendimiento en dólares del 6% anual", destaca el experto.

De esta forma, según el especialista, se permite "esquivar" la dificultad de comprar dólares e invertir en negocios que tradicionalmente estaban "reservados" para aquellos que cuentan con un alto poder adquisitivo.

Por otra parte, Gabriel Brodsky, director ejecutivo de Predial, explica a POST que, en definitiva, en todos los proyectos inmobiliarios en los que se puede pagar en pesos se termina contando con un activo subyacente que cotiza en dólares. 

"Cualquier obra en que se paguen las cuotas en pesos o tengan saldos a futuro en pesos, en definitiva se está comprando 'ladrillos' que al día de venderlos, cuando la obra esté avanzada o terminada, va a tener un valor de contado que estará dado en dólares. En definitiva, es una forma de 'comprar dólares' a través de los ladrillos", señala el especialista.

¿Cuál es el retorno de inversión de este tipo de inversiones?

En primer lugar, es importante aclarar que, para invertir en "dólar ladrillo", existen dos caminos. Por un lado, a través de plataformas que permiten adquirir una pequeña porción del inmueble a modo de inversión financiera y en conjunto con otros accionistas.

Por otro lado, se encuentran las inmobiliarias tradicionales que ofrecen proyectos de obra a los que se ingresa con el pago de un anticipo, honorarios e impuestos, sumado a una serie de pagos mensuales y, al finalizar, se adquiere la propiedad del inmueble. De esta forma, ante la falta de crédito hipotecario y acceso al dólar, se convierte en una gran opción. "En nuestra inmobiliaria el tique de entrada promedio es de u$s 8.000 aproximadamente y luego son una serie de pagos con financiación de hasta 150 meses, 12 años y medio, por lo que es una alternativa superinteresante y se está vendiendo muy bien", destaca Brodsky.

Ganancias y rentas

Con respecto a la rentabilidad, Abalsamo señala que suele rondar el 6% anual, dependiendo del proyecto y la ubicación. "Simplestate cuenta con una cartera de más de 60 proyectos en gestión ubicados tanto en Argentina, Uruguay y Estados Unidos", señala el especialista.

Otra alternativa para lograr rentabilidad , en el mercado tradicional, es alquilar las propiedades que se obtengan tanto de forma "temporal" como "definitiva" a tres años. "Si hoy contás con un inmueble, lo equipás y lo hacés temporario está rindiendo entre un 6% y un 7% anual en dólares. Por otra parte, un alquiler tradicional a tres años está dando menos de la mitad, es decir, en torno a un 3%", destaca el experto.

Finalmente, se puede vender el inmueble, obteniendo una ganancia por la revalorización del activo. "En ese caso dependerá, en gran parte, de cuánto pagaste el inmueble y el precio del mercado al momento de venderlo, por lo que es difícil precisar con exactitud el rendimiento que se obtendría", concluye el especialista. 

La columna fue publicada originalmente en POST By Santander



Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $349.95

Venta $349.95

02/10 14:30

0%

DOLAR OFICIAL

Compra $365.5

Venta $365.5

02/10 14:30

0%

DOLAR TARJETA

Compra $639.625

Venta $639.625

02/10 14:30

0%

DOLAR QATAR

Compra $657.9

Venta $657.9

02/10 14:30

0%

DOLAR CCL

Compra $824

Venta $837.33

02/10 14:30

1.4%

Dolar Blue

Compra $788.00

Venta $798.00

02/10 14:19

0.25%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Acá te explicamos el paso a paso para comprar dólar MEP rápido y seguro.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés