El Economista - 70 años
Versión digital

sab 25 Mar

BUE 23°C
Versión digital

sab 25 Mar

BUE 23°C
Indec

La carne sube más de 20% y pone un piso muy alto a la inflación de febrero

Así, una familia de 4 personas necesitó $72.043 para no estar en situación de indigencia y más de $160.000 para no ser pobre

La carne sube más de 20% y pone un piso muy alto a la inflación de febrero
16-02-2023
Compartir

El costo de la canasta básica alimentaria (CBA) subió 7,2% en enero y se ubicó por encima de la inflación, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, una familia de 4 integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó percibir ingresos por $72.043 para no caer en situación de indigencia.

En tanto, la canasta básica total, que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, también subió 7,2%.

Así, la misma familia necesitó percibir ingresos por $163.538 para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.

 

Se trata de la suba más alta desde octubre, mes en el cual ambas canastas habían avanzado alrededor de 9%.

Los aumentos de enero se ubicaron nuevamente por encima del 6% que registró el Indice de Precios al Consumidor (IPC).

En este sentido, entre los rubros que se incluyen en ambas canastas se registraron alzas en alimentos y bebidas (6,8%), transporte (5,9%), prendas de vestir y calzado (2,3%) y salud (4,9%).

En la variación de los últimos 12 meses, la CBA acumuló un incremento de 109,8%, mientras que la CBT subió 108% en el mismo período.

De esta forma, ambas canastas registraron un incremento superior al IPC durante el último año que fue de 98,8%.

Tasa de pobreza en 40%

En diálogo con El Economista, Leo Tornarolli (Cedlas de la UNLP), comentó que en base a sus estimaciones para el "semestre móvil" abril-septiembre de 2022, la tasa de pobreza fue 38%, es decir, 1,5 puntos más altos que el 36,5% informado para el primer semestre de 2022 por el Indec.

"Quedaría proyectar 3 meses más hacia adelante, para llegar a segundo semestre de 2022. Aún no tengo toda la información (ni distribución del ingreso, ni mercado laboral) para hacerlo con precisión, pero una proyección conservadora sería que crece 1,5 puntos más, lo que la dejaría cerca de 40%", añadió.

Alimentos: +9,2%

Las expectativas para febrero son muy negativas. Ayer, Ecolatina informó que su IPC GBA 
mostró un crecimiento del 6,1% entre la primera quincena de enero y el mismo periodo de febrero, "dando cuenta que el rebote inflacionario de enero se estaría consolidando".

Volvió a destacarse el alza en alimentos y bebidas (+9,2%), dado que, excluyendo a este rubro del cálculo, el IPC Ecolatina habría subido "sólo" 4,4%. "En línea con lo esperado, el aumento de esta división estuvo traccionado principalmente por el salto en los precios de la carne vacuna (+22,2%), tras el incremento del 40% en los precios de la hacienda en pie desde la segunda quincena de enero. Así, la carne vacuna explicó casi 1.3 p.p del incremento del nivel general", dijeron.

Resaltó también el aumento de frutas (+15,8%) y productos lácteos y huevos (+7%). 

"Los productos asociados al consumo masivo lograron trepar por debajo del promedio (IPC Consumo Masivo anotó +5,3%), dando cuenta de cierto impacto del programa Precios Justos, que congela cerca de 2.000 productos y pauta en 3,2% el aumento mensual de otros casi 50.000 hasta junio inclusive", dijeron desde la consultora.

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés