El Economista - 70 años
Versión digital

mar 28 Mar

BUE 28°C
Versión digital

mar 28 Mar

BUE 28°C
El aumento de los precios

Kulfas confirmó fideicomiso para productos frescos y anticipó: "La inflación será menor este año que la de 2021"

Habló sobre la disparada en el precio del tomate y destacó que el fideicomiso "dará previsibilidad en la oferta todo el año"

Kulfas confirmó fideicomiso para productos frescos y anticipó: "La inflación será menor este año que la de 2021"
Kulfas destacó superávit comercial y afirmó que acuerdo con FMI debe permitir expansión económica
21-02-2022
Compartir

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó hoy que la decisión del Gobierno de crear un fideicomiso para productos frescos "dará previsibilidad en la oferta de todo el año", y dijo que esperan que "en las próximas semanas ya se pueda poner en marcha" esta herramienta.

Kulfas aseguró que se encuentran trabajando en ampliar la oferta de productos frescos, estacionales, y comentó a Radio 10 que el fideicomiso "está enfocado en financiar a los pequeños productores para que puedan tener más equipamiento".

Asimismo, expresó que también se busca "intervenir en temas estacionales", y explicó que "hay momentos del año en los que el precio del tomate, por ejemplo, se dispara por falta de oferta porque terminó la cosecha".

"Se vuelve ridículamente alto para luego bajar drásticamente. El fideicomiso permite dar más previsibilidad en la oferta de todo el año", indicó el funcionario, quien adelantó que esperan que "en las próximas semanas se pueda ya terminar y poner en marcha" esa iniciativa.

En tanto, sostuvo que desde el Gobierno tienen en claro que "el tema de precios es uno de los centrales, porque va directo al corazón de que esta reactivación llegue a todos los hogares".

"Es clave que podamos reducir la inflación y mejorar los salarios", afirmó el titular de la cartera productiva, quien argumentó que, igualmente, "la inflación tiene varias aristas", con "elementos macroeconómicos, cuestiones que se van a resolver con más estabilización en la situación económica".

Acuerdo con el FMI

En esa línea, se refirió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y planteó que "en los últimos meses hubo muchos sectores que, por especulación o diferentes motivos, apostaron a que Argentina iba a devaluar o iba a haber un aumento de la brecha cambiaría, cosa que no ocurrió".

"Creo que el acuerdo con el Fondo va a ser un elemento de estabilización que va a dar previsibilidad, no porque sea la solución de nada, sino porque va eliminar estos factores de incertidumbre", aseguró Kulfas.

Además, afirmó que "no va a faltar ningún dólar para la producción este año, ni para los insumos ni para la maquinaria o tecnología, ni tampoco para los bienes que el país necesita porque no se producen o por lo menos no en la cantidad que se necesitan".

Inflación 2022

Finalmente, sostuvo que desde el Gobierno están proyectando que "la inflación será menor este año que la de 2021", y dijo: "Estamos convencidos que esto lo vamos a ir logrando y que desde febrero o marzo va a ir empezando una senda mucho más clara desinflación".
 

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés