El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 12°C
Entre 6,8% y 8%

Indec confirma hoy la tasa de inflación más alta desde 2002

Sería la mayor desde el 10,4% de abril de 2002

La inflación de julio arrancaría con un 7 adelante
La inflación de julio arrancaría con un 7 adelante
11 agosto de 2022

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) anunciará hoy el dato de inflación de julio. Según proyecciones privadas, se ubicaría entre 6,8% y 8%.

El relevamiento de C&T para GBA arrojó una inflación mensual de 7,6% en julio, la más elevada desde abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la Convertibilidad; incluso, superó al 7,2% que la consultora había relevado en abril de 2016, cuando bajo la administración de Mauricio Macri se implementaron fuertes ajustes en los servicios públicos, aunque ese dato no está en las series oficiales porque todavía no había comenzado la estimación del IPC.

C&T señala que la variación de 12 meses trepó a 69,2%, la mayor desde enero de 1992. 

Por otro lado, el IPC Libertad y Progreso (LyP) de julio, arrojó un avance del 8% mensual.

De esta manera, la consultora afirma que en los primeros 7 meses del 2022, la inflación acumulada alcanzó el 47%. 

“Esta es la inflación acumulada más grande para los primeros 7 meses del año desde 1991. Cabe recordar que en ese año se inició el camino a una cuarta hiperinflación que se detuvo con el lanzamiento de la 'Convertibilidad, en abril, y que, en cada uno de los dos años anteriores tuvimos una hiperinflación. Dentro de la última década, los años que le siguen con mayor inflación en los primeros 7 meses son el 2021, con una inflación acumulada del 29,1%, y el 2019, con 25,1% de inflación”, detalló LyP.

A diferencia de C&T, la tasa de inflación interanual para esta consultora fue del 72%, 8 puntos por encima de la variación interanual de junio.

De esta forma, la inflación acumulada durante los primeros 31 meses de la presidencia de Alberto Fernández sería de 202,2%.

En 3 dígitos

Focus Economics aseguró que la inflación acumulada saltó al 64% en junio, por encima del 60,7% de mayo. “La lectura marcó el mayor aumento de los precios desde que comenzó la serie actual en 1992. Parece que la inflación se acelerará aún más en la segunda mitad de este año, impulsada por la caída del peso y los efectos secundarios de la guerra en Ucrania. Los precios volátiles de la energía y las posibles interrupciones del suministro global son riesgos al alza”, agregó la consultora.

Los panelistas de FocusEconomics esperan que la inflación sea del 82,1% a fines de 2022, lo que representa un aumento de 8,6 puntos porcentuales con respecto al pronóstico del mes pasado. Proyectan que la inflación se modere a 73,8% a fines de 2023.

Varias consultoras están muy encima del promedio. La más agorera, por lejos, es FIEL: proyecta una inflación de 112,4%. Otras, están ahí nomás de 100%, como Banco Galicia (99,7%) o Quantum Finanzas, de Daniel Marx (miembro del elenco de Sergio Massa), que está en 94,9%.

screenshot_7
FIEL espera más de 110% de inflación

EcoGo, en 6,8%

Por su parte, el informe mensual de Eco Go señaló que la inflación se disparó en julio y alcanzó, según su medición, un aumento del 6,8%, mostrando una fuerte aceleración desde el 5,3% (Indec) registrado el mes previo. 

Indican que si montan su proyección a los datos publicados por Indec, en lo que va del año la inflación acumula una suba del 45,3%.

La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, habría alcanzado una suba acumulada del 47,1%, superior al promedio de los precios, con una suba de 7,4% en julio (es la categoría sin estacionales ni regulados).

La consultora asegura que los precios estacionales impulsaron el indicador al alza en julio, donde la estacionalidad propia del mes, producto de las vacaciones de invierno se conjugó con aumentos en frutas y verduras. La variación mensual se habría ubicado así en 10,4%, 6 puntos porcentuales por encima del mes de junio.

Por otro lado, los precios regulados se habrían situado 2,7 puntos porcentuales por debajo de la inflación general con una suba del 4,1%. A pesar de las subas experimentadas en tarifas de agua (20%), prepagas (4%) y colegios en CABA (15%), entre otras, los regulados actuaron como contrapeso, traccionando el indicador general a la baja.

Sin embargo, “la capacidad de contención de los precios regulados es limitada, y los fuertes atrasos que experimentan algunos rubros, en particular la energía, no hacen de esta una política contra la inflación viable”, afirmó Eco Go.

“Así, la economía muestra cada vez menor capacidad de contener los precios y un nuevo régimen inflacionario se consolida, elevando nuestra proyección para el año a 90,9%”, concluyó.

REM

Según el último REM del BCRA, en tanto, la inflación será de 90,2% en 2022, 14,2 puntos más que en la encuesta previa. ¿Qué pasó en julio? Qué no pasó....Si la historia se repite, el REM de agosto debería venir con una proyección de 3 dígitos.

 “Quienes mejor pronosticaron esa variable para el corto plazo (top-10) esperan en promedio una inflación de 94,7% (15,4 p.p. mayor a la encuesta de junio)”, dijeron desde el BCRA.

screenshot_6
Expectativas de inflación para 2022, 2023 y 2024

Asimismo, “las y los participantes del REM revisaron las previsiones de inflación para 2023 ubicándola en 76,6% (12,0 p.p. más que el REM anterior) y para 2024 en 60% (9,8 p.p. superior al anterior relevamiento)”. 

Para el mes en curso, se espera una baja moderada hasta el 6% mensual, tendencia que persistiría en septiembre, con una baja a la zona de 5,5%. Al menos hasta febrero de 2023, el REM no espera un registro de inflación menor a 5%. Esa pareciera ser la (peligrosa) “nueva normalidad” nominal.

En esta nota

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés