El Economista - 70 años
Versión digital

jue 27 Jun

BUE 15°C

Lavagna, Massa y CFK, con agendas alternativas

Desde el Gobierno están conformes con las respuestas obtenidas hasta ahora, más allá de las negativas a firmar. Los planteos de los referentes opositores

08 mayo de 2019

La carta de convocatoria del presidente Mauricio Macri para acordar diez puntos de consensos básicos tuvo una contracarta de respuesta y otra en camino, mientras que varios de sus interlocutores posibles propusieron agendas alternativas. El economista y posible candidato presidencial Roberto Lavagna dijo que “las partes tienen que estar dispuestas a ceder y acordar si lo fundamental está preservado” y su respuesta parcial tuvo un eco favorable en el Gobierno, que busca guiños en los destinatarios. Sergio Massa sostuvo que en el texto que pensaba enviarle iba a hacer hincapié en la necesidad de que el acuerdo no deje a un lado a las pymes y las economías regionales. Mientras que, desde el kirchnerismo, vuelven a cuestionar frontalmente el contenido de los puntos, pero dejaron abierta la posibilidad de algún tipo de diálogo con el Gobierno.

“La verdad es que impresiona la receptividad a la iniciativa y el consenso sobre esos puntos básicos que ayudan a despejar dudas respecto del futuro de la Argentina en términos de nuestra seriedad como país y como Nación”, sostuvo el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, uno de los impulsores de la convocatoria. La respuesta del ministro correspondía a la carta enviada por Lavagna ayer, acorde con lo que había mencionado días anteriores a través de las redes sociales. “Dio una primera respuesta a este llamado del Presidente y también es positiva porque no objetó ninguno de los puntos, sino que los aclaró”, añadió el funcionario desde el norte del país donde se encontraba de visita oficial.

Objeciones

Lavagna planteó la búsqueda de consenso “despojados de la cuestión electoral” y con las partes “dispuestas a ceder”. “Los consensos se logran no entre iguales sino entre quienes tienen aproximaciones diferentes”, sostuvo el dirigente, que expuso su análisis de las diez propuestas oficiales para “ampliar la invitación al diálogo”. Especialmente, criticó la forma en que el Gobierno abordaba los primeros tres puntos.

“El equilibrio fiscal logrado por medio de un estancamiento y recesión económica que lleva ya ocho años, no es ni viable, ni sostenible en el tiempo”, sostuvo sobre el primer punto. “El Banco Central no debe ser quien fije la política económica; por ende, la política cambiaria. Sino el que -con autonomía- opere el costado monetario del programa de gobierno sin desatender,como ocurre en todo el mundo, el objetivo del empleo”, sostuvo sobre el punto que hacía referencia a la necesidad de un BCRA “independiente”, cuestión que exige el FMI. “No hay crecimiento de exportaciones (excepto las primarias) cuando hay combinación de recesión y manipulación del tipo de cambio. Ambas cosas destruyen la capacidad de exportar”, escribió sobre el tercer punto.

En los seis puntos restantes, aunque con algunos matices, el exministro de Economía de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner se mostró en línea con la propuesta del Gobierno. Incluso en los que plantean “respeto a la ley, los contratos y los derechos adquiridos” y “reducir la carga impositiva nacional, provincial y municipal”, Lavagna señaló que siempre fueron “esenciales para nosotros”. Cerca de él especulan que #Consenso19, precisamente, podría ser un sello posible de su precandidatura presidencial. Aunque no confirmaron si la respuesta de ayer podría generar un encuentro con el presidente Macri o la firma con su puño de una versión renovada del acuerdo propuesto por el Gobierno.

https://twitter.com/RLavagna/status/1125799798794346496

En duda

“Vamos a responderle al Presidente por carta, planteando la necesidad de que las pymes, las economías regionales, el crédito, el freno a la inflación y el cuidado del empleo sean parte de los acuerdos por Argentina”, aseguró Massa ayer, durante una recorrida por una fábrica de quesos de General Pinto. También precandidato a presidente, Massa volvió apuntar contra el Gobierno, como lo había hecho en los días anteriores. Esta vez por el peso en las decisiones del Gobierno del FMI. “No podemos definir acuerdos solo basándonos en lo que piden el Fondo o los inversores extranjeros, porque la mayor deuda que el Gobierno tiene por su fracaso es con los argentinos”. Massa aseguró que “las pymes en la Argentina son víctimas de un modelo económico que las ha destruido” y señaló como causales de ese proceso la “presión impositiva, falta de crédito y de proyectos financiados e imposibilidad de ampliar capacidad instalada”.

Massa manifestó su rechazo al conocer la propuesta del Gobierno y pidió que se hiciera extensiva a la expresidente Cristina Kirchner, como líder del sector con mayor representación parlamentaria entre los opositores. En diálogo con un sector del kirchnerismo y en competencia interna con el salteño Juan Manuel Urtubey y el mismo Lavagna, el líder del Frente Renovador pretendía no quedara expuesto como un acuerdista sin objeciones, más aún teniendo en cuenta el poco crédito político que había obtenido con sus posiciones cercanas al Gobierno en los primeros dos años de gestión de Cambiemos.

De Feria

Desde el kirchnerismo, el rechazo ha sido terminante. Sin matices respecto de su contenido. El principal vocero de Cristina Kirchner, Alberto Fernández, lo dejó claro en una entrevista el lunes pasado. “Es imposible que Cristina firme este acuerdo con el Gobierno”, sostuvo. “No tenemos que ser tontos, todo empezó con Macri tratando de hacer una picardía y dividir la oposición. Lo que quieren firmar es un disparate”, fue la respuesta de Fernández. “Es la agenda del FMI”, señalaron otra fuentes, también cerca de ella. “El país necesita otro rumbo, otras políticas para salir adelante”, agregaron luego.

“Cristina siempre se ha sentado a hablar con todo el mundo. No descarto que se junte a hablar con Macri ¿Cuándo se ha negado a hablar”, pareció matizar ayer Oscar Parrilli, igual de duro contra los diez puntos propuestos por el Gobierno. “Piden opinión sobre políticas públicas que implementaron durante tres años y llevaron al fracaso a la Argentina. Parece que quisieran arrastrar al resto en este caída que ellos tienen”, agregó el exsecretario general de la Presidencia en una entrevista con El Destape. En cuanto a la necesidad de generar una agenda alternativa, Parrilli señaló que hay temas que “están claramente para dar tranquilidad a los mercados”, pero que se despreocupan “absolutamente” por “la suerte de la salud, la educación, las pymes, y, en general, de todo el pueblo argentino”.

La senadora nacional estará mañana en la Feria del Libro para presentar “Sinceramente”. ¿Se referirá a la propuesta de acuerdo planteada por Macri? ¿Dará alguna pista respecto de qué tipo de respuesta ofrecerá a sus votantes y a los que pretende conquistar?

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés