El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 11°C

Argentina, el país más caro de la región

13 marzo de 2017

Comprar productos tecnológicos en nuestro país puede salir el doble que en Estados Unidos y casi un 50% más que en Chile, según un estudio privado, difundido el fin de semana. Pese a las medidas oficiales de precios transparentes adoptadas el último mes, un informe de la consultora IntegraGO detectó que en comparación a otros países de la región los precios de venta de artículos de tecnología superan en un 102% los valores registrados en Estados Unidos y 46% más los que se ofrecen en Chile.

“En el comienzo de la temporada escolar las cadenas de electrodomésticos optaron por presentar diferentes combos de vuelta al colegio para que los padres puedan comprar, a un precio mejorado, una serie de productos. Detectamos que regionalmente seguimos siendo el país más caro”, señala el informe, cotejando los precios de smartphones, notebooks, impresoras, mouses, monitores, tablets y pendrives en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México, Colombia y Estados Unidos.

Esto revela la pérdida de competitividad de la industria tecnológica local y abona la teoría del Gobierno sobre la quita de aranceles de importación a productos informáticos, que entrará en vigencia a fin de mes.

Tomando estas siete categorías, Argentina supera en 35% a Uruguay, el segundo país más costoso en el ránking de comparación con Estados Unidos (66% más que en EE.UU.). En cuanto a Chile, es la nación latinoamericana con menor diferencia con Estados Unidos, ofreciéndose estos productos hasta un 38% más.

“Con el impacto del Plan de Precios Transparentes se observa un descuento promedio de 9% en el pago al contado con respecto a las publicaciones de enero. En el caso de la financiación en 12 cuotas se observa un 18% sobre los precios al contado actuales”, indicó Integra- GO. Y añadió : “Debemos tener en cuenta que la implementación de Plan Precios Transparentes también fue un golpe a la confianza de un consumidor, que ahora percibe no solo aumentos, donde antes veía la posibilidad de financiarse”.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés