El Economista - 70 años
Versión digital

lun 02 Oct

BUE 17°C
Campaña

Qué hizo Moritán con los $4 millones que recibió del Estado

"Me metí en política para ser diferente y predicar con el ejemplo", dijo el legislador porteño.

Roberto García Moritán tendrá un rol en el GCBA si gana Jorge Macri
Roberto García Moritán tendrá un rol en el GCBA si gana Jorge Macri .
01 agosto de 2023

Tras declinar su candidatura a jefe de Gobierno porteño y dejar de manifiesto su apoyo para Jorge Macri, el referente de Republicanos Unidos, Roberto García Moritán, informó que devolvió hasta el último centavo que el Estado le asignó para realizar su campaña.

"Me metí en política para ser diferente y predicar con el ejemplo. Por eso, informo que tras haber declinado mi candidatura para apoyar a Jorge Macri, devolveré en lo inmediato cada peso de los $4.029.387 recibidos del Estado para la campaña. Transparencia e integridad. Siempre", remarcó al inicio Moritán en sus redes sociales. Luego adjuntó el comprobante de la transferencia.

El legislador porteño y presidente del bloque Republicanos Unidos reafirmó el acuerdo con Macri "para, a través de nuestros equipos de trabajo, incorporar ideas y visión liberal al próximo gobierno de la CABA". Se especula con qué rol tendrá Moritán si Macri es el sucesor de Horacio Rodríguez Larreta en Uspallata.

Luego de un "intenso trabajo legislativo" (donde se aprobó, por ejemplo, la prohibición del acarreo de vehículos que no obstaculicen el tráfico), Moritán se postuló para jefe de Gobierno Porteño y, como parte de su campaña, propuso demoler el edificio donde se encuentra el Ministerio de Desarrollo Social ubicado en Avenida 9 de Julio, para desincentivar los piquetes que afectan a comerciantes de la zona y miles de vecinos. Además, también presentó un protocolo antipiquetes y una reforma Constitucional.  

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés