El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 28°C
Fenómeno barrial

¿Qué está más dibujado: el superávit o los BRICS?

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan sobre cuán reales son el superávit fiscal que proclama el Gobierno argentino y los BRICS como asociación estratégica.

"Para todos aquellos que piensan que los BRICS son importantes, la respuesta es no tanto"
"Para todos aquellos que piensan que los BRICS son importantes, la respuesta es no tanto" EE
8 julio de 2025

Las mejores frases del podcast

  • Hay dos visiones sobre las LECAP. Una visión optimista es decir: "Las tasas reales altas que estás pagando son un efecto de que la inflación está bajando". La visión pesimista es decir: "No, en realidad estás pagando cada vez tasas más reales, más altas, porque es tu manera de fomentar el carry y hacer que los inversores se queden en pesos y no vayan a dólar".
  • Una forma de ver si hubo superávit en términos reales es ver cuánto aumentó la deuda en términos reales. Si aumentó, tuviste déficit. Cuando uno mira punta a punta, al Gobierno le da que la deuda disminuyó. A mí me da quizá, pero menos; menos optimista que a ellos.
  • Si mirás toda la deuda en pesos en términos reales y la deuda en dólares separadamente, hubo algunos factores que aumentaron la deuda total, como podría ser el acuerdo con el Fondo o la emisión de Bopreales, que hizo el Banco Central, pero también hubo factores que disminuyeron la deuda total.
  • El movimiento de que se redujo el déficit brutalmente es indudable. Después, si hay déficit hoy, no sé si es la pregunta más adecuada, en lugar de si es sustentable la deuda. Si todos pensáramos que es sustentable, el riesgo país no sería 600, 700 puntos.
  • Notablemente los electores son los que siguen más fieles al Gobierno, pero los mercados y los partidos políticos no tanto como antes.
  • Narendra Modi, el gobernante de la India, pasó en su tour de cinco países latinoamericanos por Buenos Aires y salió al balcón en Plaza de Mayo, lo que demuestra que no haber entrado en los BRICS no habría tenido una consecuencia catastrófica para Argentina, en la imagen que los otros BRICS tienen de nosotros.

Argentina anunció formalmente que no participará de los Brics
No haber entrado en los BRICS no habría tenido una consecuencia catastrófica para Argentina

  • Los BRICS no son una agencia internacional, no son una organización multilateral, no tienen presupuesto, no tienen personal, no tienen sede, no tienen personería jurídica. Son un grupo de amigos. ¿Tiene algunas consecuencias ser amigo de los BRICS? Podés participar en su banco. Pero no hace falta ser miembro de los BRICS para ser miembro del banco de los BRICS, que se llama Nuevo Banco de Desarrollo.
  • El principal rival estratégico en la historia de la humanidad para India es China. Estar entre los BRICS no significa ser aliado, no significa ser socio comercial, no significa tener afinidad política.
  • Mientras Brasil y Argentina quieran seguir integrando el Mercosur y negociando con la Unión Europea, los BRICS son cero impedimento.
  • Para todos aquellos que piensan que los BRICS son importantes, la respuesta es no tanto. Por eso les conviene a los dos países más grandes del Mercosur mantener la estrategia que vienen cumpliendo hasta ahora. Uno adentro y otro afuera, diversificando la política exterior de la región en beneficio de la región. Siempre que no se tomen en serio los BRICS, no hay ningún problema.

milei mercosur
Los BRICS no son impedimento para seguir integrando el Mercosur y negociando con la Unión Europea

  • Hay mucha astucia en los BRICS. No hay tanta astucia en aquellos que lo ven desde afuera y piensan que es importante. Es brillante utilizar el marketing de Goldman Sachs para tornarse un actor internacional, un aparente actor internacional o, en realidad, un foro.

**

Andrés Malamud se recibió con honores en la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y después hizo un doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en el Instituto Universitario Europeo. Vive en Portugal y trabaja como investigador de la Universidad de Lisboa.

Pablo Castro es economista y politólogo. Ha sido docente en diversos cursos en la Universidad de Buenos Aires, consultor y analista financiero en Argentina y el Reino Unido.
 

En esta nota

Seguí leyendo