El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 19°C
Elecciones 2023

Otro derrape de Bullrich

Soledad Acuña cruzó hoy a la precandidata presidencial del PRO, que dijo que CABA tuvo solamente 71 días de clase en lo que va del año. La funcionaria de Larreta le replicó que el calendario escolar en el distrito es "el más extendido del país y lo están cumpliendo".

Patricia Bullrich, precandidata presidencial del PRO.
Patricia Bullrich, precandidata presidencial del PRO.
05 julio de 2023

La ex ministra de Seguridad y precandidata presidencial del PRO volvió a dar un dato equivocado en términos educativos. En una publicación en Twitter, Patricia Bullrich afirmó hoy que "solamente Mendoza, San Luis y Santiago del Estero tuvieron más de 80 días de clases en lo que va del año, mientras que la provincia de Buenos Aires solo tuvo 62 y la Ciudad de Buenos Aires, 71".

Un rato más tarde, por la misma red social, Soledad Acuña, la ministra de Educación porteña, le contestó: "Te informaron mal, Patricia. Este año en CABA ya tuvimos 85 días de clases. Nuestro calendario escolar es el más extendido del país, 192 días, y lo estamos cumpliendo. Los paros en Ciudad no suman ni el 20% de acatamiento y la mayoría de docentes no adhirió a medidas de fuerza".

Días atrás, Bullrich sostuvo que "las universidades argentinas están vacías de alumnos argentinos porque casi la mitad de la matrícula la ocupan extranjeros", pero fue desmentida con cifras oficiales del Ministerio de Educación y más tarde le bajó el tono a sus dichos al afirmar que las casas de altos estudios debían mejorar en cuanto a sus "egresos".

Luego de que ese fragmento de una intervención virtual de Bullrich se viralizara en redes sociales, el Ministerio de Educación difundió cifras oficiales que indican que el total de estudiantes extranjeros de grado, pregrado y posgrado es del 4% en las universidades públicas y del 5,5% en las privadas. 

Ante las cifras oficiales, Bullrich debió retractarse de lo que había dicho a la mañana: "Nobleza obliga: en mi exposición de esta mañana en el XVI Foro Atlántico, se produjo una confusión que quiero aclarar. En la Argentina, el 50% de los chicos no termina la secundaria y solo el 12 % ingresa a la Universidad. Nuestras universidades tienen, además, un muy bajo índice de egresos universitarios. Tenemos que trabajar para mejorar el nivel de egresos", posteó en Twitter. 

Se trató de un error en los datos, pero además en la mirada porque tenía un contenido que tenía una impronta xenófoba. Está bien reconocer los errores, pero mejor sería no cometerlos. En su intención de diferenciarse de Larreta y de mostrarse con carácter y decisión, Bullrich aprovecha cualquier circunstancia sin un debido estudio previo del tema.

El martes frente a los piquetes en la avenida 9 de julio, Bullrich tuiteó: "Otro día de caos. La Ciudad es tierra de nadie. Conmigo esto se acaba". Los funcionarios de Larreta salieron a responderle rápidamente y le recordaron que cuando ella era ministra de Seguridad también hubo cortes y piquetes. Está claro que es una práctica ilegal, que requiere un abordaje integral. Pero es hacer populismo proponer soluciones sencillas del estilo "conmigo esto se acaba" a problemas complejos.

Los cuestionamientos de Bullrich a Larreta se inscriben una estrategia que consiste en consolidar el voto duro de JxC, y particularmente del PRO, de cara a las primarias. Mientras que el jefe de Gobierno tiene un mensaje que apunta también a las elecciones generales tratando de captar un electorado más amplio.

Los conflictos internos afectan la marca JxC en un momento en el que se le presenta un contexto electoral favorable.

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés