El Economista - 70 años
Versión digital

mie 07 Jun

BUE 18°C
Javier Milei dio su opinión sobre la tasa de inflación de marzo
Posición

Milei: "El único camino es cerrar el BCRA y al menos de inicio dolarizar (moneda elegida por argentinos)"

La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero, dijo

14 abril de 2023

Javier Milei, diputado nacional y candidato a Presidente, salió a dar su opinión tras un estremecedor dato de inflación.

Por el lado de las causas, volvió a acudir a la explicación monetarista. "REPITAN CONMIGO. La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea por aumento de la oferta y/o caída de la demanda, lo cual hace caer el poder adquisitivo de la moneda, esto es los precios expresados en pesos suben", dijo Milei.

Es lo que decía Milton Friedman ("Inflation is always and everywhere a monetary phenomenon").

Luego, dijo que "la política monetaria opera con un rezago de 18/24 meses". Por ende, agregó, "hoy están pegando, el descontrol monetario de los últimos años, a lo que se le suma el déficit fiscal y la deuda en pesos. Y a esto hay que sumar lo peor de todo los males, la emisión futura (Leliq)".

"Cerrar el BCRA"

¿Qué propone Milei? "Por la tanto, si querés terminar con la estafa de la emisión monetaria para cubrir al fisco (falsificación y estafa) y acabar con la inflación, dado lo CHORRO del político argento, el único camino es cerrar el BCRA y al menos de inicio dolarizar (moneda elegida por argentinos)", sentenció Milei.

Se trata de una de las medidas más rupturistas del candidato liberal. "Dinamita", según la lectura de Mauricio Macri.

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés