El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 13°C
Guerra en Gaza

Netanyahu, ¿el hombre más solitario del mundo?

Mientras el primer ministro de Israel continúa con su guerra en la Franja de Gaza, esta semana recibió dos duras noticias: a la vez que un fiscal de la CPI pidió que se emita una orden de arresto en su contra, España, Irlanda y Noruega anunciaron que reconocerán al Estado palestino.

Netanyahu, ¿el hombre más solitario del mundo?
Damián Cichero 23 mayo de 2024

Desde hace meses, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está en la tapa de todos los diarios: "Bibi", como muchos lo conocen, está siendo duramente criticado por la contraofensiva de su país en la Franja de Gaza, en donde más de 35.000 personas ya han perdido la vida. 

Sin embargo, esta semana un hecho sin precedentes generó gran repercusión: Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), solicitó una orden de arresto contra Nentanyahu.

Según Khan, hay motivos razonables para creer que Netanyahu, y otros cuatro hombres, "tienen responsabilidad penal" por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la Franja de Gaza e Israel. 

Por ello, también solicitó órdenes de arresto contra el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant; contra el jefe de Hamás, Yahya Sinwar; contra Mohammed al-Masri, comandante en jefe del ala militar de Hamás; y contra Ismail Haniyeh, jefe de la Oficina Política de Hamás.

Por el momento, el pedido está siendo analizado por la CPI. Pero, en el caso de que dé lugar a la solicitud, esta será la primera vez, en los más de 21 años de existencia del tribunal, en la que se acusa a un funcionario occidental. 

Incluso, sería la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial que esto sucede, ya que la última vez ocurrió Nuremberg contra representantes de la Alemania nazi.

¿Podría Netanyahu ser detenido?

La CPI, que inició sus funciones en 2002, fue creada con el objetivo de juzgar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y crimen de agresión cuando los estados miembros que no quieren o no pueden hacerlo por sí mismos. 

Según la propia CPI, sus jueces han emitido 38 órdenes de arresto y 21 personas han comparecido ante su tribunal. 

Pero el gran problema de la CPI es que no tienen autoridad para detener a los acusados, ya que no tiene poder de policía ni cuenta con fuerzas de seguridad. Por lo tanto, depende de sus 123 miembros para hacerlo. 

Sin embargo, incluso aunque sus miembros están técnicamente obligados a detener a un acusado, tampoco hay herramientas legales para que esto se cumpla al pie de la letra. 

Esto se debe a que, en un mundo anárquico en donde no hay una autoridad supranacional, los Estados continúan siendo los máximos actores del sistema internacional. 

Esto quedó más que claro con el caso del expresidente de Sudán, Omar al-Bashir, que fue acusado en 2009 de genocidio en Darfur. 

Bashir logró permanecer en el cargo durante otra década hasta que fue derrocado y procesado en Sudán por otros delitos, pero nunca fue entregado a la CPI.

Mientras estuvo en el cargo, viajó a varios países árabes y africanos, incluidos los estados miembros de la CPI Chad, Djibouti, Jordania, Kenia, Malawi, Sudáfrica y Uganda, que se negaron a detenerlo. 

netanyahu
 

El caso Putin 

A principios de 2023, la CPI emitió una orden de arresto contra el presidente Vladimir Putin, acusándolo de deportar forzosamente a niños ucranianos hacia Rusia. 

Lógicamente, Putin no ha sido detenido. Sin embargo, sí ha visto limitada su libertad de acción.

Por ejemplo, el año pasado no pudo participar de la cumbre de los BRICS celebrada en Sudáfrica debido a que este último país forma parte de la CPI.

Hasta el momento, al igual que India, China y Brasil, Sudáfrica es uno de los países que no ha condenado la invasión rusa, por lo que resulta difícil creer que hubiese detenido a Putin.

Sin embargo, ante la incertidumbre, el líder ruso terminó participan del encuentro por videoconferencia, mientras que sus pares pudieron verse las caras en Johannesburgo. 

Por lo tanto, en el caso de que el pedido de arresto prospere en contra de Netanyahu, el líder israelí podría verse obligado a no visitar países como todos los miembros de la UE, Australia, Brasil, Reino Unido, Canadá, Japón, México, Suiza, 33 países africanos y 19 naciones del Pacífico Sur.

Quizás la única buena noticia para "Bibi" es que, además de China, Rusia e India, Estados Unidos no es miembro de la CPI, ya que cree que podría utilizarse para enjuiciamientos por motivos políticos.

Justamente, el presidente de EE.UU., Joe Biden, calificó la medida legal de "indignante" y remarcó que su país no reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

putin brics
 

Netanyahu, cada vez más solo

Aunque es una incógnita qué sucederá con el caso en su contra, que la CPI lo esté analizando demuestra como Netanyahu, poco a poco, queda cada vez más aislado. 

Justamente, esta misma semana otra gran noticia de relevancia impactó en Israel: España, Noruega e Irlanda anunciaron que reconocerán un Estado palestino el 28 de mayo e instaron a otros Estados europeos a seguir su ejemplo.

Los tres países reconocerán un Estado palestino con sus fronteras demarcadas como lo estaban antes de 1967, cuando Israel expandió su territorio tras la Guerra de los Seis Días, con Jerusalén como capital tanto de Israel como de Palestina.

Además, Irlanda informó que elevaría su oficina de representación en Cisjordania a una embajada completa y que a la misión palestina en Irlanda también se le ofrecerá el estatus de embajada completa.

Actualmente, 144 de los 193 Estados miembros de la ONU reconocen a Palestina como Estado, incluidos Rusia, China e India, aunque muy pocos de los 27 miembros de la Unión Europea lo hacen.

Sin dudas, que tres grandes naciones europeas tomen esta decisión tendrá un gran valor simbólico, aunque, en el terreno, logrará poco y nada para detener la guerra en Gaza.

Sin embargo, hace que Israel parezca más aislado en la escena internacional, a lo que se suma que podría tener un impacto en la opinión pública dentro de Israel, ya que estas naciones eran vistas como modelos diplomáticos a seguir.

Cabe recordar que, incluso, la popularidad de Netanyahu está en caída libre desde hace meses, principalmente por los casos de corrupción en su contra, y la guerra en Gaza es lo único que le permite evitar la rendición de cuentas ante la justicia. 

Pero, aunque la situación poco a poco se vuelve crítica, por ahora el líder judío sigue contando con el apoyo de su aliado indiscutido, EE.UU.: si bien Washington apoya una solución de dos Estados, dice que esto es algo que solo puede lograrse a través del diálogo directo entre las dos partes.

Por ello, en abril vetó efectivamente un intento de reconocimiento de un Estado palestino por parte de la ONU al negarles a los palestinos la membresía plena.

También dentro de EE.UU. la paciencia con Israel está decayendo como queda en evidencia con el propio Biden: el líder demócrata considera que "lo que está ocurriendo en Gaza no es un genocidio"; no obstante, retuvo un cargamento de miles de bombas pesadas para Israel porque "los civiles han muerto en Gaza como consecuencia de esas bombas".

Es probable que Biden, que buscará su reelección en noviembre, esté al tanto de que casi cuatro de cada diez estadounidenses dicen que Washington está haciendo demasiado para apoyar a Israel.

Por lo tanto, si no toma cartas en el asunto, podría ver cómo su imagen se debilita, aún más, de cara a los comicios del 5 de noviembre, en los que Trump ya parte con ventaja. 

Así, no quedan dudas de que, a mediano y corto plazo, la situación de Netanyahu es más que delicada. De todas forma, para sorpresa de muchos, recientemente ha ganado un inesperado aliado: el presidente Javier Milei.

Este mismo año, Milei viajó a Israel y se reunió con el propio Netanyahu, al que le prometió mudar la embajada argentina desde Tel Aviv a Jerusalén. 

Y, como era de esperar, en este duro momento, Milei no dejó solo a "Bibi": a través de un comunicado de la Cancillería, el gobierno expresó su preocupación por la decisión de solicitar el arresto de altos funcionarios del Gobierno de Israel.

"En particular, Argentina considera equivocada y rechaza la equiparación que realiza el Fiscal entre autoridades legítimas de un Estado democrático con líderes de una organización terrorista responsable de crímenes brutales", expresa la Cancillería. 

"La decisión pone en cuestión el derecho a la legítima defensa que ejerce Israel, reconocido por el Derecho Internacional y que Argentina reivindica. El Gobierno argentino estima que la actitud del Fiscal no contribuye a mejorar la situación en el conflicto y, por el contrario, agrega obstáculos", sentencia. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés