El Economista - 70 años
Versión digital

mar 21 Mar

BUE 22°C
Versión digital

mar 21 Mar

BUE 22°C
Kristalina Georgieva y Sergio Massa
Clave

Reservas lejos de la meta con el FMI: el mercado ya imagina el primer waiver de la gestión Massa

En el mercado cree que habrá tolerancia del FMI por la feroz sequía, entre otros motivos

Leandro Gabin Leandro Gabin 21-02-2023
Compartir

La semana corta en Argentina luego de los feriados arrancará con el mismo dilema para el Gobierno: cómo hacer para dejar de perder dólares y no quedarse tan lejos de la meta de reservas con el FMI. Por eso viajaron Gabriel Rubinstein y Leonardo Madcur a Washington. En rigor, irán por las metas del último trimestre del 2022 (que se cumplieron gracias al dólar soja 2.0) pero parece inalcanzable la meta para este primer trimestre. ¿Madura el primer waiver de la era Massa?

Lo cierto es que la parada está complicada para el Gobierno. El Banco Central vendió US$ 1.346 millones en 23 ruedas y nada parece que fuera a cambiar. De hecho, la consultora 1816 (muy influyente entre los bancos y el Central) dice que las próximas semanas serán difíciles. Puntualiza que la baja oferta del agro (por la sequía y porque el mercado está esperando otro dólar soja), la compra anticipada de GNL (importación por US$ 1.300 millones en total) y el plan de recompra de Globales, que si bien está demandado menos dólares que en enero aún persiste el rojo por esa vía. 

Para 1816, el BCRA necesita US$2.800 millones de reservas netas hasta marzo para llegar a la meta del FMI porque el organismo pide un stock de US$ 7.825 millones para el cierre del primer trimestre. ¿Qué alternativas existen? El famoso Repo que se vendió a los medios que era inminente sigue sin aparecer, pero de concretarse podría ser una opción. Pero dependerá de cómo se utilice porque si lo usan para seguir comprando bonos, no tendrá impacto en las reservas netas.

Sería una operación, no obstante, empantanada. El Gobierno quiere que un grupo de bancos le preste más de US$ 1.000 millones a cambio de un colateral que el gobierno tendría que emitir, tal vez por tres o cuatro veces el monto. El Tesoro buscará que la tasa de interés sea baja (menor al 10%), pero el problema de marketing aparecerá con la tasa efectiva de la transacción, que surge de la diferencia que haya entre el precio inicial al que entregará los bonos en garantía y el precio al que los recuperará. Economía hace malabares para no quedar pegados en un escándalo político por lo oneroso de la transacción. 

Otra opción es la ya cantada tercera versión del dólar soja aunque está menos claro que alcance para cumplir con la meta del Fondo. Y la tercera opción sería pedir un waiver al Fondo que abriría la puerta a una negociación de las metas de reservas. La sequía y la importación de GNL son las excusas que podría utilizar Sergio Massa.

¿Es tan grave solicitar un waiver? La consultora 1816 dice que no ya que nadie en el mercado espera que el Gobierno cumpla con la meta de sumar US$ 12.000 millones de reservas netas al final del año que es lo que exige el FMI. "Lo problemático es recurrir a eso tan pronto, porque si algo tenemos en claro es que el primer waiver del programa no será el último", dice. 

En la misma línea, Delphos Investment sostuvo en su reporte semanal que en ausencia de medidas "creativas", Argentina se encamina a solicitar un nuevo "waiver" al FMI, probablemente justificado por las escasas liquidaciones del complejo agroexportador en estos meses. "Esto no sería disruptivo, pero ratificaría que las metas de reservas netas resultan muy exigentes para la actual coyuntura, aún con la rebaja aceptada por el FMI el año pasado", explican. 

 

Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $203.34

Venta $204.53

20/03 19:59

0.6%

DOLAR OFICIAL

Compra $210

Venta $211

20/03 19:58

0.5%

DOLAR TARJETA

Referencia $369.25

20/03 19:59

0%

DOLAR QATAR

Referencia $422

20/03 19:59

0%

DOLAR MEP

Compra $385.92

Venta $393.09

20/03 19:59

0.3%

DOLAR CCL

Compra $397.48

Venta $406.6

20/03 19:59

0.5%

Dolar Blue

Compra $382.00

Venta $386.00

20/03 18:55

0.78%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés