El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 28°C
Panorama

El riesgo político supera a cualquier orden económico

Argentina sigue dando vueltas en el mismo lugar. Esta vez el pivote es el fallo final contra Cristina Kirchner por la causa Vialidad. La Corte podría definir el tema este martes. Y, como advertencia, fuerzas del justicialismo, de los gremios y de movimientos sociales salieron a la calle a defenderla. El lunes había empezaron bien, con baja inflación en CABA. Pero la sensación de que el caos de los '70 persiste, hace que los inversores miren para otra parte.

Javier Milei y Cristina Kirchner
Javier Milei y Cristina Kirchner EE
Luis Varela 9 junio de 2025

Argentina recorrió los primeros minutos de este lunes con sonrisas para el Gobierno: la medición que hizo el instituto de estadísticas de CABA (que anticipa al IPC nacional que se conocerá este jueves) midió que la inflación se enfrió de manera notable: en la Ciudad marcó una variación del 1,6% en mayo, del 12,9% en enero-mayo y 48,3% en los últimos 12 meses. Y dentro de ese cálculo hubo una suba aún menor, del 1,2% en alimentos y bebidas y del 0,9% en prendas de vestir y calzado, aunque siguen presionando con un alza del 3,8% en comunicaciones, del 3,7% en servicios financieros y del 2,9% en salud.

Además de este gran dato, que es la inflación más baja desde que CABA realiza este tipo de medición, se conoció también que, a pesar de una baja en la recaudación, el Gobierno logró en mayo otro mes con superávit financiero. Y todo está preparado para negociar con los gobernadores para que el Senado no convalide el aumento en jubilaciones aprobado por Diputados, o directamente el Presidente Milei aceptará el costo político de vetar el "aumento alegre por no decir de dónde sale el dinero". Y el líder de LLA lo ratificó desde Europa, donde sin miramientos, en un clima de euforia, vomitó un fuerte discurso en el que dijo "¡muerte al socialismo! El estado es una organización criminal y los impuestos son un robo".

Pero por más que el dato de inflación y el habitual discurso disruptivo de Milei provocaran un pulso optimista para los mercados en el amanecer del lunes, con el correr de las horas todo se fue empastando de política. Después de la detención y posterior liberación de Juan Grabois por tomar un edificio público, manifestando a la salida que será candidato presidencial en 2027, el foco de todas las miradas estuvo en torno a lo que pueda pasar con la decisión de la Corte Suprema sobre el curso que tendrá probablemente este martes una definición sobre la causa Vialidad y la condena de Cristina Fernández.

Anticipándose a lo que pueda decir la Corte, buena parte de los miembros del Partido Justicialista, más la presencia de gremios y movimientos sociales se concentraron para defender a la Fernández, advirtiendo que los votos tienen más razón que la Justicia, y que se debe dejar competir a la dos veces presidenta y una vez vicepresidenta. La decisión de la Corte se podría tomar este martes, y tiene dos caminos: aceptar la condena de seis años y dictar inmediata su detención (que puede ser domiciliaria) o decidir que se acepte la revisión para condenarla a doce años, lo cual le dará más tiempo al fallo definitivo. 

Frente a eso, hubo todo tipo de comunicaciones entre operadores locales con operadores e inversores internacionales y el foco de la opinión que surgió de esas comunicaciones fue contundente: "En Argentina nada cambia, el riesgo político sigue superando con creces a cualquier orden económico. Puede haber un Gobierno como el de Milei que cumpla con las reglas de los mercados durante un tiempo, pero nadie puede saber qué pasará a futuro. Resultado, las inversiones seguirán completamente fuera del radar argentino".

La exmandataria, Cristina Fernández ; y el actual, Javier Milei.
La exmandataria, Cristina Fernández ; y el actual, Javier Milei.

Frente a semejante convulsión, el buen dato inflacionario desapareció en minutos, y el mercado siguió con el ceño fruncido. El dólar blue volvió a pegar un salto, mientras los dólares oficiales y financieros estuvieron mixtos. El Banco Central continuó con goteo de reservas, a pesar de estar el país en el momento del año con un oleaje de liquidaciones de divisas del campo. Los bonos están sostenidos, con el riesgo quieto, a la espera del pago por US$ 4.500 millones que se realizará el 9 de julio próximo. La sensación, con esta presión alrededor de Cristina, es que ni un solo dólar volverá a ser reinvertido en títulos argentinos. Y la peor parte del día se centró en la Bolsa porteña y los ADR argentinos en Nueva York, que volvieron a tener precios a la baja y caída en bloque.

En el mundo, mientras tanto, todas las miradas estuvieron orientadas hacia Londres, donde se inicia otra ronda de conversaciones entre EE.UU. y China por los aranceles. Y, con eso en el medio, los mercados externos están casi inmóviles, pero como en las vísperas de un gran cambio. 

Así, con presiones de Trump hacia la Fed, hubo una leve baja para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 4,1% anual a 5 años, 4,5% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,2% en Chile, no cambió en Brasil y bajó 0,1% en Suiza y China, 0,2% contra la libra y el yen y 0,3% contra el euro y el mexicano.

Mientras que en la Argentina, con el dólar oficial a $1.201,33, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día, la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 33 millones, en momentos en los que camiones y camiones repletos de granos van llegando a puerto a Rosario. Frente a eso, por lo que pasa en torno a Cristina, el dólar blue saltó $30 hasta $1.195, en tanto que el Senebi subió 89 centavos hasta $1.207,52, el MEP bajó 1 centavo hasta 1192,39 pesos y el contado con liquidación subió 4,26 pesos hasta $1.199,68. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 1% negativa y la del CCL con el mayorista fue del 1%.

En este contexto, con mejor volumen, los bonos argentinos subieron 0,3%, pero el riesgo país se mantiene clavado sin cambios en 688 puntos básicos, cuando el equipo económico necesita con urgencia que baje al menos hasta 450 puntos para poder acceder al mercado voluntario de capitales.

Igualmente, Luis Caputo está por cerrar un segundo Repo con cuatro bancos, esta vez por US$ 2.000 millones, es decir el doble de lo que consiguió en enero pasado cuando pagó 8,8% anual por un plazo de 2 años y 4 meses, es decir antes de que termine el actual mandato de Javier Milei. En línea con eso, este miércoles el secretario de Finanzas Pablo Quirno presentará el menú para la licitación del viernes, día en el que debe juntar fondos para cubrir un monto no muy importante ($ 2,15 billones). Y los inversores internacionales están atentos para ver si lanza una segunda variante del Bonte 2030, probablemente con una tasa del 27% anual, y no del 29%, ya que la inflación sigue bajando.

Mientras hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York (ya que el Dow cerró sin cambios, el S&P subió 0,1% y el Nasdaq mejoró 0,3%), con la Bolsa de San Pablo 0,3% abajo y la de México con una merma del 0,4%, el mercado bursátil local fue otra vez el peor de todos. Con $71.467 millones operados en acciones y $59.529 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 2,1%. Y la peor parte se la llevaron los ADR argentinos que sufrieron una baja en bloque del 1% al 4% para Edenor, Telecom, IRSA, Bioceres, TGS, Galicia, Supervielle, Central Puerto, BBVA, Pampa E, Loma Negra, Cresud, YPF, Macro y Mercado Libre.

Mientras tanto, por las tensiones geopolíticas (Rusia está dispuesta a ir por más en Ucrania), el petróleo subió otro 1%. Ante eso, los metales básicos estuvieron mixtos. Los granos tuvieron un mal día tanto en Chicago como en Rosario. Y las posiciones refugio volvieron a estar arriba de todo, con el oro avanzando, pero no tanto, con la onza de plata mostrando un nuevo saltó al mayor valor en 13 años y con el Bitcoin resucitando, provocando un aumento generalizado del 4% para todas las criptomonedas.

Seguí leyendo