El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 28°C
Perspectivas

Vaca Muerta lo hizo: el horizonte exportador para el sector Oil & Gas es más que prometedor

Desde la industria aseguran que la expansión de la producción no convencional permitió compensar el declino de los yacimientos convencionales, disminuir importaciones y aumentar sensiblemente los saldos exportables.

Del total de la producción de crudo el 68% pertenece  yacimientos shale y el resto a campos convencionales.
Del total de la producción de crudo el 68% pertenece yacimientos shale y el resto a campos convencionales. (Archivo)
Daniel Barneda 23 diciembre de 2024

Durante los primeros 10 meses del año, la producción total de petróleo se incrementó 9,5% con relación al mismo período de 2023, gracias al crecimiento de la producción en Cuenca Neuquina que se expandió un 18,8%. 

El aumento de la producción de crudo se destinó fundamentalmente al mercado externo.  Impulsado por Vaca Muerta y el crecimiento del shale la producción de crudo en Argentina pasó de los 531.000 barriles de petróleo diarios (bpd) a más de 706.000 bpd, según informó la consultora Economía & Energía (E&E).

De ese total, el 68% pertenece a los yacimientos no convencionales y el 32% restante a los yacimientos denominados maduros o convencionales cuya producción está en franca declinación. 

El incremento de la producción también impactó en la actividad del fracking.  

De acuerdo con la información de la Fundación Contactos Energéticos para el primer trimestre del año 2025 con la entrada de la primera fase del proyecto Duplicar de Oldelval, se prevé la incorporación de entre 4 y 7 equipos más de perforación y eso automáticamente va a incrementar el fracking en Vaca Muerta.

En Vaca Muerta, la meta de máxima sigue siendo pasar de las 14.233 etapas en 2023 a más de 18.000 este año, lo cual representa un incremento de más del 20%. Esto implica, sólo para Neuquén, producir 400.000 barriles diarios para 2024, 600.000 barriles para 2025 y alcanzar el 1 millón de barriles para 2030.

Para los expertos, la falta de equipos de perforación sumado al cepo y a las limitaciones de evacuación de los oleoductos explicarían en cierto modo esta tendencia hacia la baja que estiman recién podría revertirse para marzo de 2025.

En el caso del gas natural }, el Informe sobre el Mercado Energético Argentino elaborado por Daniel Gerold, presidente de G&G Energy Consultants, muestra que la producción bruta de gas natural de octubre aumentó 5,7% interanual y se redujo 9.5% respecto a septiembre al finalizar el período invernal en Patagonia. 

Según el análisis de Gerold, la producción aumentó por tres factores principales respecto a octubre de 2023:

  1. Mayor producción en cuenca Austral y Neuquina
  2. Finalización de importaciones desde Bolivia
  3. Mayor despacho termoeléctrico. 

Estos factores contrarrestaron la reducción de exportaciones a Chile, por mayor oferta hidroeléctrica.

Los datos de G&G Energy Consultants revelan que la producción bruta en la cuenca Neuquina aumentó 8.7% en octubre, con 93.00 MMm3/d. "Estimamos que en algunos fines de semana de noviembre, la producción bruta de cuenca Neuquina se situó 37 MMm3/d por debajo del máximo diario anual, aun cuando este máximo fue inferior al potencial debido a la demora de las plantas compresoras de ENARSA", explicó Gerold.

En tanto, la producción de shale gas aumentó 12.9% interanual en octubre, con 64.8 MMm3/d  en comparación con el máximo de 84.0 MMm3/d en agosto.

En la actualidad Neuquén cuenta con el 57% del total de la producción argentina de petróleo y el 68% del gas.

En los últimos diez años, las inversiones en Vaca Muerta acumulan más de U$S 40.000 millones  y se han realizado 2.700 pozos horizontales. 

Neuquén y el imán de Vaca Muerta

Neuquén ha visto en los últimos meses superar las marcas de producción: en petróleo alcanzó los 413.000 barriles por día y en gas los 109 millones de metros cúbicos por día. Y se espera que estos volúmenes crezcan con las nuevas obras de infraestructura de transporte en ejecución y a ejecutar.

A la fecha, el Gobierno de Neuquén lleva otorgadas 47 concesiones hidrocarburíferas no convencionales a un plazo de 35 años,  en las cuales participan más de 15 empresas nacionales e internacionales de primer nivel. 

Los compromisos de inversión en los proyectos aprobados por la provincia alcanzan los U$S 200.000 millones.

El dato clave es que estos niveles de inversión y producción en Neuquén se lograron con apenas el desarrollo de menos del 10% de la superficie de Vaca Muerta

Para 2025, el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, anunció que la provincia espera más de U$S 10.000 millones de inversiones en nueva infraestructura en Oil & Gas. Neuquén finaliza el 2024 con 440 pozos perforados y U$S 3.000 millones en exportaciones.

El perforador SAI 303 en pleno trabajo exploratorio no convencional en la parte mendocina de Vaca Muerta
Este año-terminará con un superávit en la balanza comercial energética superior a los U$S 5.400 millones,

El salto exportador

Entre enero y octubre del corriente año el volumen de crudo exportado se incrementó un 42%  con respecto a idéntico período del último año. Este aumento permitió un incremento del monto de las exportaciones de petróleo, que crecieron U$S 1.452 con relación al año anterior (+47%).

En los últimos 4 años, según revela E&E que dirige Nicolás Arceo, el salto de las exportaciones de crudo fue notable, pasando de 72.000 bpd a más de 183.000 bpd.  

En cifras significa pasar de U$S 1848 millones a U$S 4548 millones en ventas de petróleo al exterior.

En opinión de Arceo el desarrollo de la producción no convencional a lo largo de la última década permitió revertir de forma estructural el déficit de la balanza comercial sectorial, que acumuló un déficit de más de U$S 35.000 millones entre 2011 y 2022. 

"A lo largo de los últimos años, la expansión de la producción de shale oil y shale gas permitió expandir las exportaciones, fundamentalmente de crudo, y simultáneamente disminuir las importaciones de gas natural y combustibles líquidos", señaló.

En los primeros 10 meses de 2024, la producción de shale oil promedió los 379.000 bpd, un 27% más que en idéntico período del año pasado, en tanto que la producción de shale gas alcanzó los 71 MMm3/día, 22% más que el año anterior. 

"De esta forma, la expansión de la producción no convencional permitió compensar el declino de los yacimientos convencionales, disminuir importaciones y aumentar sensiblemente los saldos exportables", agregó.

En este contexto, la balanza comercial energética alcanzó un superávit de U$S 4.302 millones durante los primeros diez meses de 2024, el valor más elevado en más de una década. 

"Este año -detalla Arceo- terminará seguramente con un superávit en la balanza comercial energética superior a los U$S 5.400 millones, quebrando más de una década de un déficit comercial de carácter estructural, que agudizó la restricción externa que afectó históricamente a la economía argentina". 

Seguí leyendo