El Economista - 70 años
Versión digital

mar 25 Jun

BUE 9°C
IRS entrega

Vía libre de EE.UU. a la AFIP por el tratado de información tributaria encuentra a los argentinos "ya muy cubiertos"

La AFIP finalmente obtuvo el visto bueno por parte del Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos para avanzar un paso más con el intercambio de información tributaria que se espera para finales de septiembre.

El Acuerdo FATCA se firmó en diciembre de 2022, y desde entonces la AFIP trabaja para hacer efectivo el primer intercambio de información
El Acuerdo FATCA se firmó en diciembre de 2022, y desde entonces la AFIP trabaja para hacer efectivo el primer intercambio de información
Leandro Gabin 21 mayo de 2024

La AFIP finalmente obtuvo el visto bueno por parte del Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés) para avanzar un paso más con el intercambio de información tributaria que se espera para finales de septiembre. 

 

En rigor, más allá de que este acuerdo se puso en marcha en 2022 con la gestión massista, la información de los contribuyentes argentinos con cuentas en Estados Unidos será tomada recién desde los saldos del 2023 (por lo tanto, no es retroactivo). Así y todo, en los grandes estudios que estructuran patrimonios creen que el alcance no será significativo porque la mayoría de los argentinos ya "se cubrieron". 

Ahora, el organismo que maneja Florencia Misrahi anunció que la Argentina cuenta con las medidas de seguridad de datos y la infraestructura adecuadas "para realizar de manera efectiva el primer intercambio automático de información financiera, programado para el próximo mes de septiembre".

El Acuerdo FATCA entre Argentina y EE.UU. se firmó en diciembre de 2022, y desde entonces la AFIP trabaja para hacer efectivo el primer intercambio de información, herramienta que permite combatir la evasión fiscal y mejorar el cumplimiento tributario.

Ya en abril de este año, Misrahi, se reunió con las principales entidades y asociaciones bancarias, así como con otros organismos involucrados en el régimen de información financiera (FATCA) y puso a su disposición las especificaciones técnicas necesarias para adaptar los sistemas de remisión de la información.

Si bien los primeros datos caerán a partir de septiembre, en el circuito de los abogados especializados en estructuración patrimonial le bajan el precio a lo que finalmente la AFIP pueda encontrar como "evasores". 

"El intercambio se evita de manera 100% legal no recibiendo intereses ni dividendos de fuente americana o teniendo las cuentas a nombre de sociedades (salvo las famosas LLCs de un único miembro y sociedades argentinas, que también serán informadas), con el agregado de que, si esta sociedad es extranjera, se resuelve también el tema del impuesto a la herencia norteamericano (el cual, en el caso de no residentes, tiene un mínimo no imponible de US$ 60.000)", explicó Martín Litwak, abogado especializado en fiscalidad internacional y CEO de Untitled. 

Para el abogado, de mucha experiencia en manejo de grandes patrimonios, las tendencias hacia un mundo con menor privacidad y con "mayor cartelización y voracidad fiscal comenzaron allá por 1998, con los primeros listados negros emitidos por la nefasta OCDE". 

"Obviamente, si los objetivos de planificación son más complejos, existen varias estructuras fiduciarias más sofisticadas a tener en cuenta, como los trusts, seguros de vida, fondos de inversión familiares, mudanza internacional y demás. Pero en esos casos, siempre, el asesoramiento es fundamental", señala. 

Un dato que dicen los abogados que manejan dinero de argentinos es que la clave pasa por hacer una sociedad (el IRS solo pasará información de personas físicas). 

"Eso se viene haciendo hace muchos años y desde que se firmó el tratado hace 2 años se intensificó. Queda poca gente sin haber hecho una sociedad y muchos de ellos lo van a hacer en estos meses", contaron desde un estudio de abogados en Uruguay, la plaza preferida por los argentinos para realizar estas estructuraciones. 

Hoy por hoy las sociedades off shore, que además evitan que puedan intercambiar información con EE.UU.., están radicadas en BVI, Uruguay, Bahamas, Nevis o Belice, entre otros destinos "exóticos". "Así además se evitan que los herederos paguen el impuesto a la herencia en EE.UU.", agregaron los letrados desde el otro lado del Río de la Plata. 

La sociedad es el primer paso de estructuración patrimonial para varios de los contribuyentes que buscan "aislar" su fortuna del fisco que corresponda. Además de ser relativamente simple en términos de los requisitos, el costo de mantener una sociedad en estas plazas off shore es accesible y orilla los US$ 2.000 por año

"Ya era hora que lo mismo le caiga a la Argentina, pero en la región esto ya sucedía", afirmaban. Sucede que sólo en Latinoamérica existen tratados de este tipo (IGAs) de Estados Unidos vigentes con Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, Jamaica, México, Panamá y Trinidad y Tobago. Además, hay acuerdos firmados con Chile y negociaciones avanzadas con Haití, Paraguay y Perú.

Respecto de la información que se intercambia, la situación de Argentina es exactamente la misma que la de los otros 113 países con los que Estados Unidos ya tiene acuerdos de esta naturaleza. Argentina recibirá los siguientes datos: titular de la cuenta (no beneficiario final), número de la cuenta y monto bruto de intereses, dividendos y otras rentas de fuente estadounidense percibidas por personas físicas con domicilio en Argentina y/o por sociedades o fideicomisos argentinos.

En esta nota

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés