Queda menos de una semana para el cambio de gobierno y ya no hay margen de maniobra para que se implementen medidas que logren un cambio de rumbo a nivel económico. Aún así, hay expectativas sobre algunos de los puntos más relevantes de la agenda oficial de la semana.
Sin ir más lejos, la mitad de las provincias del país están expectantes de la firma de Alberto Fernández para prorrogar el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP). Si el mandatario no firma antes de dejar su cargo, la medida caducará y perderá continuidad durante la gestión de Javier Milei. Se trata de una herramienta que está vigente desde 1995 y brinda asistencia financiera permanente a las jurisdicciones del interior. La intención de las provincias (varias presentaron reclamos formales) es que la medida se prorrogue hasta febrero del 2050.
También hay incertidumbre en relación a la actividad dentro del Congreso y la posible aprobación del proyecto que busca establecer de forma permanente el régimen de "Compre sin IVA", programa que devuelve el 21% del Impuesto al Valor Agregado sobre productos de primera necesidad a millones de usuarios que compran con tarjeta de débito.
La iniciativa ya obtuvo media sanción en Diputados y se espera por la votación en el Senado antes del cambio de gobierno. Mientras tanto, está garantizada la continuidad del beneficio hasta el 31 de diciembre (por decreto).
Por supuesto, habrá que estar atento también al comportamiento de los mercados, la evolución de las acciones y la cotización del dólar, aunque las primeras reacciones al cambio de gobierno ya se produjeron en las horas posteriores al balotaje.
Datos de empleo
Durante esta semana el Ministerio de Trabajo de la Nación publicará los datos de septiembre del mercado de trabajo formal. Aún no se informó cuál será el día exacto de la publicación, pero generalmente los datos se dan a conocer entre el día 4 y 6 de cada mes.
El informe presentará un diagnóstico acerca de la evolución reciente del trabajo registrado en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Lo interesante en este caso, es conocer si durante el noveno mes del año se extendió la tendencia positiva de crecimiento del empleo formal. Los números publicados previamente por el Gobierno muestran una racha de más de 30 meses positivos en las comparaciones interanuales, tanto para la parte pública como la privada, así como de monotributistas.
Es importante aclarar que el estudio no presenta información en relación al trabajo informal ni refleja estadísticas que demuestran el nivel de calidad del empleo generado, pero se puede complementar la información con el Estudio de Indicadores Laborales (EIL), que generalmente se publica el mismo día. El informe se realiza en base a una encuesta hecha a las empresas de 10 o más empleados de todos el país y todos los rubros.
En los resultados se pueden conocer datos como el nivel de rotación, el tipo de trabajadores que buscan las compañías (nivel de formación), la intención de contratar nuevo personal y las causas de los últimos días, entre muchos otros datos.
Termómetro de actividad
Durante esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicará varios estudios que reflejarán cómo está evolucionando el nivel de actividad en el país. Todos tendrán datos actualizados al mes de octubre.
En orden cronológico, uno de los informes que se publicarán vinculados al nivel de actividad es el del índice industrial minero, donde se analiza el desempeño de algunos de los sectores de mayor relevancia para la economía nacional, no solo por su peso propio dentro del Producto Interno Bruto (PIB), sino también por su incidencia sobre el resto de las actividades.
En concreto, el estudio dará detalles sobre el nivel de producción del sector petrolero, el gasífero y el minero (metalífero y no metalífero). La rama hidrocarburífera viene creciendo con fuerza de la mano de Vaca Muerta y se espera que la tendencia se mantenga durante los próximos meses. En el acumulado de enero a septiembre, toda la industria minera en conjunto creció un 10,3% en comparación al mismo período del año pasado.
El mismo miércoles, el organismo de estadísticas subirá a su web el índice de producción industrial pesquero, con datos discriminados de actividad por peces, crustáceos, moluscos y por tipo de buque. Se trata de un sector particularmente volátil, por lo que es normal que haya meses de mucho crecimiento y otros de mucha caída, lo que lo vuelve un sector bastante impredecible. Por lo pronto, la tendencia de largo plazo muestra una baja del 7,6% en el acumulado de enero-septiembre.
Uno de los estudios más relevantes el del índice de producción industrial, que será publicado el próximo jueves. El informe presentará información detallada de cuánto están produciendo los primeros sectores de la industria nacional y cómo les está yendo en comparación al año pasado. No hay muy buenas expectativas en relación a los resultados, teniendo en cuenta que la actividad industrial cayó de forma pronunciada en los últimos cuatro meses y acumula una caída del 0,4% en los primeros nueve meses del 2023.
Los datos del Indec mostrarán la situación particular de los rubros de "alimentos y bebidas", "productos de metal", "minería" y "refinación de petróleo", entre otros.
El mismo día, el jueves, el Indec publicará su estudio de indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción, también con datos de octubre. Tampoco en ese rubro se han visto buenos resultados en los últimos meses. De hecho, el acumulado de enero-septiembre registra una caída del 2,9% y los datos históricos demuestran que la baja se fue profundizando a lo largo de los últimos meses.
Para justificar los resultados, el organismo presentará los resultados del nivel de demanda de los principales materiales que se usan en cualquier obra de construcción. También precisará cuánta superficie hay autorizada para nuevos proyectos y cuántos puestos de trabajo registrados hay en el sector, aunque estos dos últimos datos están un mes atrasados.
Estadísticas financieras
El Banco Central (BCRA) también publicará estudios económicos que vale la pena repasar. Primero, el miércoles, presentará un nuevo Informe de Estabilidad Financiera (IEF), documento que tiene como objetivo comunicar la visión del BCRA respecto del estado de situación del sistema financiero, las iniciativas tendientes a su desarrollo y la evaluación de su estabilidad. En el IEF se pone especial atención en la identificación y análisis de eventuales riesgos sistémicos y en explicar qué acciones implementa el BCRA para prevenirlos o mitigarlos.
Un día después, el jueves, saldrá el informe monetario mensual de noviembre. El estudio analiza la evolución de la base monetaria, los agregados monetarios amplios y las tasas de interés pasivas. También presenta información respecto a la demanda de préstamos al sector privado, las tasas de interés activas, la liquidez bancaria, las reservas internacionales y el mercado de divisas, a lo que se suman los indicadores monetarios y financieros.
En el informe de octubre, se reflejó una fuerte caída de la demanda de plazos fijos, en un escenario de dolarización de los ahorros por la incertidumbre pre-electoral. Según los especialistas, la tendencia se mantuvo en noviembre, aunque eso se podrá confirmar recién el próximo jueves, cuando el BCRA publique el informe monetario.