El Economista - 70 años
Versión digital

mie 01 May

BUE 16°C
Lo que viene

Negociaciones y control sobre el "dólar pánico", prioridades de la agenda del Gobierno

El Gobierno necesita mantener las aguas tranquilas antes de las elecciones, por lo que buscará solucionar los problemas coyunturales más urgentes. En paralelo, llegan datos de recaudación y comercio exterior.

Negociaciones y control sobre el "dólar pánico", prioridades de la agenda del Gobierno
30 octubre de 2023

En la víspera del balotaje, los problemas económicos que en cualquier otro momento podrían pasar relativamente desapercibidos, toman mayor repercusión. En ese marco, resulta urgente para el ministro Sergio Massa resolver algunos asuntos de coyuntura. Aparece en su agenda inmediata la negociación con las empresas que forman parte de Precios Justos para convenir la nueva lista y el porcentaje de incremento autorizado para noviembre y diciembre.

La intención del Gobierno es mantener las subas en un rango del 5% mensual, como funcionó la etapa que vence este martes, pero las compañías buscan un ajuste mayor para compensar las subas de costos sufridas durante los últimos meses. El número deberá estar resuelto para el día miércoles, cuando comenzaría la nueva edición.

También hay urgencia por resolver el problema de faltantes de combustibles. Si bien el ministro gestionó la compra de 10 barcos, aún resta pagar US$ 40 millones (ya se abonaron US$ 40 millones el viernes pasado) y planificar la logística de la distribución lo más rápido posible. Además, queda pendiente la discusión por los precios en boca de expendio. Las empresas reclaman por un ajuste para mejorar su rentabilidad y advierten que algunas estaciones chicas están en riesgo de quiebra.

Otro problema que sigue ocupando la agenda del gobierno y al que sin duda se le prestará atención en la semana es la volatilidad del tipo de cambio. El Gobierno mantiene congelada la cotización oficial, pero debe esforzarse para controlar las cotizaciones en el mercado financiero. La buena noticia, es que el Banco Central pudo comprar dólares durante la última semana (cerró con un saldo a favor de US$ 400 millones), pero hay preocupación por la demanda de instrumentos dolarizados por parte de los inversores que buscan cubrirse ante la incertidumbre pre electoral.

Recaudación

Varios informes económicos de importancia formarán parte de la agenda económica de esta semana. Como todo comienzo de mes, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicará los resultados de recaudación del mes anterior, en este caso octubre.

Las previsiones de los especialistas del rubro no son positivas. Se estima que la recaudación rondará los $4,6 billones, lo que dejaría como resultado una baja real del 5%,

El dato "positivo" si ese escenario se confirma, es que la retracción mostrará una desaceleración en relación a la caída del mes anterior. En septiembre pasado AFIP percibió $4,3 billones, lo que significó una baja real del 9,8% en comparación al mismo mes del 2022. Lo negativo, es que la persistencia de los malos resultados aleja aún más al gobierno de sus objetivos de reducir el déficit fiscal y acercarse a las metas planteadas en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Radiografía al sector automotor

Esta semana se conocerán datos sobre el rendimiento del sector automotor en el mes de octubre. Por un lado, la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) presentará estadísticas sobre las ventas de autos y motos 0 KM. Hay incertidumbre respecto a los resultados. La mayoría de los meses del año registraron resultados positivos en la comparación interanual (en 2022 las ventas fueron bajas por un problema generalizado de falta de unidades), pero septiembre cerró con una caída del 4,3% en relación al mismo mes del año pasado.

Desde Acara señalaron que el nivel de actividad de las concesionarias está dentro de los esperado, pero reconocieron que algunas ventas se están frenando por la dificultad para ingresar vehículos importados.

Por otro lado, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) publicará los resultados de producción automotriz del mes de octubre. En ese caso no se esperan demasiadas sorpresas. Los datos previos muestran que en el acumulado de los primeros nueve meses del año la fabricación de autos creció 18,1% en relación al mismo período del año pasado. Todos los meses han arrojado hasta el momento datos positivos y se espera lo mismo para octubre.

Adefa informará también cuántos vehículos se exportaron y cuántos se importaron, tanto de producción nacional como importados.

Comercio internacional

El Indec ya publicó los resultados de comercio exterior del tercer trimestre, pero esta semana sumará algunos detalles que permitirán tener una idea completa del desempeño argentino en el sector externo.

El próximo miércoles el organismo presentará su informe del tercer trimestre de 2023 sobre índices de precios y cantidades de comercio exterior. En él se detallará cómo evolucionó el valor promedio de las importaciones y las exportaciones argentinas por rama de actividad. Los detalles en términos de intercambio permitirán un mejor entendimiento de los resultados expuestos en los informes de complejos exportadores y balanza comercial.

Claro está, que a mayor precio promedio para las exportaciones, mayor es la facturación de dólares para la Argentina, pero a mayor precio de las importaciones, es más lo que se debe gastar para el ingreso de productos del exterior.

De todas formas, los estudios anteriores publicados por el Indec confirmaron que la balanza comercial de Argentina fue negativa en el tercer trimestre del año y en el acumulado de los primeros nueve meses registra un saldo negativo de US$ 6.960 millones.

Condiciones de vida

El próximo jueves el Indec presentará los indicadores de condiciones de vida de los hogares. Si bien no se trata de un informe estrictamente económico, refleja con claridad la situación en la que se encuentran los hogares que se encuentran en situación pobreza e indigencia en el país.

Se conocerán en detalle cuántos hogares tienen acceso a los servicios públicos esenciales, cuántas personas tienen cobertura de salud y cuál es el nivel educativo de la población, según estrato social, edad y zona geográfica.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés