El Economista - 70 años
Versión digital

jue 30 Mar

BUE 21°C
Versión digital

jue 30 Mar

BUE 21°C
CABA

La inflación en la ciudad de Buenos Aires trepó en enero hasta 7,3%

Según el organismo estadístico de la Capital Federal, el IPCBA ascendió del 5,8% en diciembre a más de 7 puntos en el primer mes del año.

El rubro que más aumentó fue Restaurantes y Hoteles (11,6%), empujado por la temporada turística de verano y las subas en los alimentos.
El rubro que más aumentó fue Restaurantes y Hoteles (11,6%), empujado por la temporada turística de verano y las subas en los alimentos.
06-02-2023
Compartir

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) fue del 7,3% en el mes de enero de 2023. 

  • El dato surge del relevamiento realizado por la Dirección General de Estadística y Censos de CABA, que marcó un aumento respecto al 5,8% que se registró en diciembre del año pasado.
  • La variación interanual del IPCBA fue del 99,4%. 

La suba de enero estuvo influenciada por los incrementos en Transporte, Información y Comunicación, Restaurantes y Hoteles, Alimentos y Bebidas, Salud y los gastos relacionados a Vivienda.

captura de pantalla de 2023-02-06 12-40-41
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda y Finanzas GCBA).

El rubro que más aumentó fue Restaurantes y Hoteles (11,6%), empujado por la temporada turística de verano y las subas en los alimentos. En segundo lugar se ubicó Alimentos y Bebidas no alcohólicas (6,8%). Los productos con los mayores incrementos fueron pan y cereales, leche, productos lácteos y huevos.

Le siguieron Bebidas alcohólicas y Tabaco (6,3%); Vivienda, agua, electricidad y gas (6%), por la suba de los alquileres; y Salud (5,8%) debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga y los ajustes en los precios de los medicamentos.

Por otro lado, las divisiones que menos aumentaron fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (5%); Prendas de vestir y calzado (2,3%), y Educación (0,6%).

Inflación de enero: medición del Gran Buenos Aires de Ecolatina

En tanto, para el Gran Buenos Aires el IPC de Ecolatina mostró un crecimiento mensual de 6,4% en enero, acelerándose 2.1 puntos porcentuales respecto a diciembre. De esta forma, el índice registró una variación interanual de 102%.

Al igual que en CABA, la mayor evolución en el nivel general se explicó principalmente por el capítulo de alimentos y bebidas (+6,8%), que se ubicó 3.2 puntos porcentuales por encima del mes anterior y casi un punto porcentual por encima del promedio de 2022.

A su interior, se destacaron los aumentos en los precios de verduras (+23,3%), frutas (+10,5%), bebidas alcohólicas (+8,4%) y fideos y pastas (+8,5%).

Por otra parte, sobresalieron los aumentos en vivienda y servicios básicos (+9,9%) -explicado por los aumentos en servicios públicos ante una nueva ronda de actualizaciones en las tarifas de gas, agua y electricidad-; y en transporte y comunicaciones (+7,8%), donde impactó el aumento en la tarifa de colectivos y trenes en el Amba.

En cuanto a las categorías, enero estuvo caracterizado por una mayor incidencia de los precios regulados y estacionales, en un mes en el que hubo aumentos de tarifas, transporte, combustibles y medicina prepaga.

Estacionales alcanzó el 7,4% (explicado por los ya mencionados aumentos en frutas y verduras) y Regulados un 9,7%, mientras que la inflación núcleo trepó 5,2%.

"El inicio de año habría comenzado con una aceleración en los precios. En adelante, a una nominalidad consolidada en niveles elevados se sumará el posible impacto de la sequía sobre los precios de alimentos (algo que parece reflejar nuestro IPC), las fuertes correcciones en los precios del ganado vistas en las últimas semanas, que se irían trasladando al precio de la carne vacuna al consumidor final, la inercia de la dinámica salarial y las restricciones sobre las importaciones", proyectó Ecolatina.

"Por otro lado, la moderación del crawling peg, -el tipo de cambio promedió un alza del 5,4% en enero, 1.3 puntos porcentuales por debajo de diciembre-, en conjunto con el amplio set de acuerdos de precios que se renovarán y ampliarán desde febrero hasta junio inclusive y de no mediar shocks como los ocurridos el año pasado que permitan mantener contenida la brecha, la inercia y las expectativas de inflación podrían moderarse en el margen", agregó.

"Como resultado, esperamos que la nominalidad se mantenga elevada los próximos meses, con un 2023 mostrando una inflación en la zona del 90-100%", concluyó.
 

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés