El Economista - 70 años
Versión digital

mar 03 Oct

BUE 18°C
Gravísimo

La inflación de agosto igualó un récord de hace 30 años: qué pasó en marzo de 1991

La devaluación se traspasó a precios en pocos días y rondó 11% en agosto.

La inflación de agosto igualó un récord de hace 30 años: qué pasó en marzo de 1991
01 septiembre de 2023

La inflación de agosto, según dos estudios privados, fue de dos dígitos. En concreto, 11,2%, según Ecolatina y 11%, según C&T Asesores Económicos.

"El Nivel General registró una suba del 11,2% respecto a julio, marcando el máximo nivel de la serie histórica del IPC Ecolatina. De este modo, acumuló 80,9% en lo que va del año y 128,2% en la comparación interanual", dijeron desde Ecolatina.

.
La inflación acumuló 80,9% en lo que va del año y 128,2% en la comparación interanual", dijeron desde Ecolatina.

A su vez, explicaron que el registro del mes estuvo impulsado principalmente por el veloz traslado a precios del salto discreto del tipo de cambio oficial, la escalada en los dólares paralelos y el ajuste en los precios de la carne vacuna tras los marcados aumentos en el precio del ganado en pie.

"Los capítulos que lideraron el alza fueron equipo y mantenimiento del hogar (+16,8%), salud (+13,6%) y alimentos y bebidas (+13,5%)", detallaron.

De acuerdo con el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región del Gran Buenos Aires, en agosto hubo un aumento mensual promedio de 11%, lo que implicó un alza de 131% en doce meses. 

Así, la variación mensual superó el pico previo de 10,4% en abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la Convertibilidad, e igualó la de marzo de 1991, el mes previo al arranque de dicho programa. "Debe notarse que agosto es un mes favorable desde el punto de vista estacional, ya que la inflación suele moderarse luego del pico que tiene en julio por el turismo", dijeron.

"Los precios ya venían mostrando una aceleración desde la segunda quincena de julio pero hubo un cambio adicional en la dinámica luego del salto de todos los tipos de cambios el 14 de agosto. Esto hizo que, comparando la última semana del mes contra la misma de julio, se verifique un alza de 14,7%, muy superior al dato promedio del mes, y que deja un arrastre de 5% para septiembre", dijeron desde la consultora que lideran María Castiglioni y Camilo Tiscornia.

El rubro de mayor incremento en el mes fue alimentos y bebidas: 14,5%. La carne fue el componente que más creció en el mes (22%), un movimiento que reflejó tanto el salto del tipo de cambio como los efectos de las medidas oficiales de julio, que encarecieron los costos de producción, y el cambio en el ciclo ganadero. Se sumaron incrementos similares en frutas y verduras, y aceleraciones significativas en el resto de los rubros, especialmente, panificados.

"El efecto de la devaluación se verificó con especial intensidad en equipamiento y mantenimiento del hogar a través de los artículos para el hogar. Algo similar ocurrió con los productos electrónicos dentro de esparcimiento, pero compensó parcialmente la moderación del turismo luego del pico de julio", detallaron.

En salud los medicamentos aumentaron 16%, siguiendo la evolución del tipo de cambio. La indumentaria también se aceleró y creció 10% en el mes, ritmo similar al de la educación, que recogió alzas de esa magnitud en los colegios y en los útiles.

Ferreres cruzó el 12%

Este viernes se conoció una nueva estimación, que superó claramente la de Ecolatina y la de C&T. Según ferreres, los precios subieron 12,2% durante el mes que terminó este jueves.

"De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la inflación de agosto fue de 12,2% mensual y registró un crecimiento interanual de 131,7%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 12,7%, marcando un aumento de 129,5% anual", dijeron. Así, la inflación general acumulada fue de 80,6%, y la inflación núcleo acumuló 82,0% en agosto. 

El IPC-OJF (GBA) mostró un aumento de 12,2% mensual en agosto. En cuanto a los principales rubros, esparcimiento, equipamiento y funcionamiento del hogar y educación encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 21,0%, 18,7% y 18,5% respectivamente, seguidos por alimentos y bebidas, que presentó una variación de 12,4%. 

  • La medición núcleo, por su parte, arrojó una variación de 12,7% y en términos anuales registró una suba del 129,5%. 

En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 16,0% mensual, mientras que los Regulados subieron 8,8% mensual.

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés