El Economista - 70 años
Versión digital

dom 01 Oct

BUE 16°C
Sin herramientas

Ir a la guerra con la inflación con la maquinita de emitir andando, es guerra perdida

La emisión monetaria puede no ser inflacionaria en el corto plazo. Pero en el largo plazo, la asociación entre emisión e inflación es directa.

Hay que parar la maquinita y después ir a la guerra
Hay que parar la maquinita y después ir a la guerra
Jorge Colina 23 marzo de 2022

El Presidente de la Nación le “declaró la guerra a la inflación”. Para usar una metáfora tan quijotesca significa que la inflación preocupó de verdad. El tema comienza con el hecho de que el Gobierno asumió con un severo problema de inflación que el confinamiento por la pandemia desaceleró. 

A finales del 2019, la tasa de inflación anual era de 54% o 4% mensual. Repentinamente al cuarto mes, en abril de 2020, la gente es encerrada y la inflación mensual baja al 2% mensual. En ese nivel se mantiene hasta setiembre 2020. 

A partir de setiembre de 2020 se empieza a liberar la gente y la tasa de inflación volvió al 4% mensual. Pero la abrupta desaceleración de la inflación hizo que la inflación anual bajara a 36,1% en diciembre de 2020. 

A partir de aquí comienza a tomar vuelo de nuevo, pero gradualmente, por lo que la tasa de inflación anual subía de a poco en el rango de entre 40% y 50%. Entonces, parecía que la situación no era tan grave. 

En septiembre 2021, la tasa anual vuelve a ser de 52% y aquí es cuando viene el actual Secretario de Comercio Interior y los controles de precios. El 2022 comienza con una tasa de inflación mensual en enero y febrero por encima del 4%, lo que presagia una inflación anual del 60%.

Esto, sumado a que los precios de los alimentos están subiendo al 6% mensual, que es 100% anual, más que en el Gran Buenos Aires los alimentos están subiendo por encima del promedio nacional, es lo que debe haber empujado al Gobierno a la “guerra”. 

Las armas anunciadas son controles de precios, Ley de Abastecimiento y reuniones con representantes empresariales, sindicales y piqueteros. O sea, las mismas que se vienen utilizando y con las que se vienen perdiendo todas las batallas. Sería recomendable revisar la estrategia.

Un punto de partida es que a la salida de la crisis del 2002, la tasa de inflación anual era de un dígito. A partir del 2007 se coloca en dos dígitos pero por debajo del 20%. A partir del 2011 se va al 30% y luego al 50%.

¿Qué pasó en el 2011?

La economía dejó de crecer. Entre el 2011 y el 2021, el PIB real se mantuvo prácticamente constante (en rigor, cayó 3%). Esto significa que desde el 2011 a la actualidad hay la misma cantidad de bienes. 

Ahora, la cantidad de billetes en el mismo período aumentó en 2.200%. O sea, hay 22 veces más billetes que en el 2011 con la misma cantidad de bienes. No debería extrañar entonces que la inflación desde el 2011 hasta aquí haya sido del 2.000%. O sea, los precios de los bienes subieron 20 veces. Naturalmente, si se tiene la misma cantidad de bienes y 22 veces más billetes, los precios de los bienes van a subir 20 veces.

La emisión monetaria puede no ser inflacionaria en el corto plazo. Pero en el largo plazo (10 años), la asociación entre emisión e inflación en una economía estancada es directa. Por eso, ir a la guerra contra la inflación con la maquinita de imprimir funcionando, es guerra perdida. Hay que parar la maquinita y después ir a la guerra.

Por algo el FMI se permitió ser muy laxo con el acuerdo con Argentina en consideración a las barreras ideológicas que enfrenta el gobierno. El memorando está plagado de generalidades, algunas inconsistentes (como la meta de reducción de los subsidios energéticos con medidas que hacen subir los subsidios), incluso hasta condescendiente con el déficit fiscal que permite subirlo de $1,4 a $1,8 billones. 

La única meta desafiante es la emisión monetaria al Tesoro que tiene que bajar desde $2,1 billones en 2021 a $0,7 billones en el 2022. No es porque el FMI sea maligno, sino porque con el desorden monetario que tiene la Argentina, cualquier medida contra la inflación con la maquinita funcionando resulta inefectiva.  

De todas formas, amén de ir a la guerra con la maquinita funcionando, lo más contradictorio es que para el Gobierno es vital que la inflación siga alta. En el acuerdo con el FMI se dejó claro que la decisión del Gobierno es aumentar el gasto público. Incluso se seguirán expandiendo los subsidios económicos ya que las tarifas se actualizarán por debajo de la inflación. Esto es lo que permite hacer la ostentación de que es el “primer acuerdo con el FMI sin ajuste”. 

Pero para que esto sea posible se necesita la inflación. Concretamente, la recaudación tiene que aumentar al ritmo de los precios y el gasto público (en especial, las jubilaciones) a un ritmo inferior. Esto implica que la inflación es el único instrumento con el que se cuenta para bajar el déficit fiscal. Con esta estrategia, ponerse a guerrear contra la inflación es tirarse un tiro a los pies.

En suma, es todo muy incongruente.

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés