El Economista - 70 años
Versión digital

vie 02 Jun

BUE 18°C
Inflación

Feletti negó un fracaso y definió lo que pasará después del 8 de enero: habló de "eventos macroeconómicos extraordinarios"

El nuevo acuerdo entrará en vigencia tras la finalización de +Precios Cuidados el próximo 7 de enero

Feletti negó un fracaso y definió lo que pasará después del 8 de enero: habló de "eventos macroeconómicos extraordinarios"
14 diciembre de 2021

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, afirmó hoy que el programa de canasta regulada que entrará en vigencia tras la finalización de +Precios Cuidados el próximo 7 de enero tendrá un "piso en torno de 1.350 productos", con vigencia de un año y corrección mensual revisable trimestralmente en el marco de un acuerdo voluntario con el sector privado.

"A partir de ahora, y lo que acordamos con el ministro (de Economía, Martín Guzmán), es un acuerdo de vigencia de un año con un piso en torno de los 1.350 productos sobre los cuales se va a hacer un acuerdo de corrección mensual revisable trimestralmente", manifestó Feletti tras haberse reunido ayer con representantes de más de 100 empresas productoras de alimentos y bienes de consumo masivo.

"Cada trimestre va a haber una corrección, y por supuesto se van a analizar eventos macroeconómicos extraordinarios si los hubiera", reiteró el funcionario, a la vez que explicó que la vigencia anual permitirá otorgarle "previsibilidad" al programa.

En diálogo esta mañana con Radio 10 y El Destape Radio, Feletti indicó que el diálogo de ayer con las empresas que abastecen el programa +Precios Cuidados y con las que lo comercializan, giró en torno de llegar a una "salida consensuada".

"Todas las 143 empresas abastecedoras recibieron ayer la lista con los indicadores y la metodología para que ellas manden sus productos y el lunes que viene tener cerrada más o menos la estructura", aseveró el secretario.

Asimismo, Feletti reivindicó al programa de precios y negó que el mismo sea un "fracaso", en rechazo al título de un diario de tirada nacional.

"No hay fracaso, porque el programa, contra todos los pronósticos, en el área metropolitana alcanza un abastecimiento superior al 82% y el cumplimiento de precios es superior al 90%", señaló el secretario.

"El programa no fracasó en absoluto. Logró el objetivo fundamental de tener una canasta regulada de acceso al consumo promedio", manifestó Feletti, a la vez que señaló que otro de los objetivos fue alcanzar una "expansión de consumo hacia las fiestas" y que, en ese sentido, "los indicadores de ventas están dando mejor".

"Si algo tuvo de virtud , entre otras cosas el programa, es fijar precios de referencia. Al hacerlo, el consumidor, aún cuando no compre el producto del programa, está sabiendo cuál es la relación", añadió el titular de la Secretaría de Comercio Interior.

Inflación y Presupuesto 2022

En tanto, en referencia a la presentación frente a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, señaló que "el propio ministro (Martín Guzmán) asume que esta canasta es una herramienta antiinflacionaria, y por eso pide un acuerdo de precios con previsibilidad a un año y con pautas ordenadas".

Respecto de la inflación correspondiente a noviembre que el Indec difundirá hoy, Feletti, estimó, de acuerdo con datos de consultoras y del propio relevamiento de Comercio Interior en base a datos que envían los supermercados diariamente, que la misma "tendría que estar dando mejor que las subas de septiembre y de octubre de 3,5% en ambos casos", aunque estará "fuertemente incidida por la suba de la carne, de entre el 11% y el 12%".

Acuerdo por la carne

Por ultimo, Feletti también se refirió al acuerdo alcanzado con frigoríficos y supermercados para asegurar un aumento en la oferta de cinco cortes de carne vacuna en todo el país durante los días 22 a 24, y 29 a 31 de diciembre.

Los cortes incluidos serán el asado ($549 el kilo), vacío ($599), matambre ($599), tapa de asado ($499) y falda ($399), a precios que, según Feletti, se ubican entre "35% y 40% por debajo del valor actual de mercado".

"Confiamos en que el programa va a funcionar bien y que va a servir para completar la canasta de góndola con una canasta de carne, y asegurar la mesa navideña y de fin de año", expresó Feletti a la vez que indicó que, después de una suba de entre 11% y 12% en noviembre, durante la primera quincena de diciembre se ha "desacelerado", manteniéndose en un nuevo precio.

En ese sentido, Feletti anticipó que desde enero, y tras la finalización de este acuerdo, "se iniciará una discusión" en torno de mantener a los siete cortes cuya exportación continuará restringida, "probablemente no a estos precios navideños pero a precios accesibles compatibles con el salario", además de que este jueves efectuará una reunión con panaderos y molineros para trabajar sobre el precio del pan.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés