El Economista - 70 años
Versión digital

dom 28 May

BUE 8°C
Votos y pesos

El temor de Massa: que el anuncio de su potencial candidatura se manche con un IPC "con el 10 adelante"

El 14 de junio, 10 días antes de que se presenten las listas, el IPC de mayo podría venir con dos dígitos

Sergio Massa quiere ser candidato
Sergio Massa quiere ser candidato
Leandro Gabin 16 mayo de 2023

La aceleración inflacionaria sigue siendo un dolor de cabeza para Sergio Massa, el "candidato natural" luego de que se baje definitivamente Cristina (y antes el Presidente). El operativo en el Mercado Central es show para mostrar que el funcionario se pone delante del problema, no detrás, pero todos saben (incluso en Economía) que la receta para bajar estas tasas de inflación es otra, y seguirá ausente. 

Luego el 8,4% de abril publicado el viernes pasado, ahora el temor en el Palacio de Hacienda es que el 14 de junio, 10 días antes de que se presente el cierre de listas y los candidatos (¿con Massa como presidenciable del FdT?), el IPC de mayo esté en los dos dígitos. ¿Cómo se hace campaña con un ministro que baila con 10% de inflación mensual? Difícil respuesta.

En el quinto piso del Palacio de Hacienda le prenden una vela para que la cifra "no empiece con un 10 adelante", parafraseando a su estimación/deseo de noviembre del año pasado. 

La gestión Massa en términos de inflación es un fracaso: desde agosto cuando asumió el cargo hasta ahora, acumula 58,2%. Un IPC "promedio" del 6,5% mensual. Números que dejarían no sólo "game over" a la posibilidad de candidatearse a un funcionario en cualquier país de América Latina, sino que dejaría en serios riesgos su continuidad como ministro. 

Claro, en Argentina, Massa, lejos está de eso. Incluso, según algunas encuestas, el ministro acarrearía parte importante de los votos kirchneristas. O sea, en torno al 20-30%. La pregunta es si es su piso o su techo. Pareciera que lo primero.

Pero todavía hay discrepancias entre las consultoras con respecto a cómo está corriendo la inflación en mayo, dato que se conocerá el 14 de junio. Para Eco Go, de Marina del Poggetto, en las dos primeras semanas de mayo ya hay acumulados 3,5 puntos de inflación. Su proyección para el mes roza el 9%. Pero para la consultora de Orlando Ferreres, el dato es bastante menor. Ven que los precios corren a otra velocidad y, extrapolando las 2 primeras semanas, calculan un IPC mensual debajo del 7%. 

Más parecido a Eco Go, para la consultora que fundara Martín Lousteau (LCG) los alimentos dejaron un arrastre de 3% para mayo y corridas las dos primeras semanas de este mes los aumentos siguen acelerándose. "En esta semana (por la pasada) la suba en alimentos fue del 3,6% semanal y en 15 días acumulan una alza de 4,8%. El promedio de las últimas 4 semanas arroja un aumento del 9% poniendo en evidencia que el dato abril luce como un piso", dicen. "Para mayo nuestra proyección es un piso de 8% mensual", agregan en referencia al cálculo general. 

"Las expectativas de inflación parecen ser las que sostienen registros cada vez más elevados de inflación mensual. Ni los programas de controles de precios, ni una actividad empujando muy débilmente, ni salarios perdiendo la carrera contra los precios ayudan a frenar la inercia y los remarcamientos de precios que se dan en una economía cerrada. Ciertamente las correcciones parecen darse en plazos cada vez más cortos", afirma LCG. 

El Gobierno sólo busca ganar tiempo. Se descarta que la inflación baje sino todo lo contrario. En el mercado estiman que inexorablemente se llegará al 10% de inflación general: será el 14 de junio o en el mes siguiente, en medio de la campaña. La inercia inflacionaria, sin ancla alguna a la vista, marca que el 8,4% es el nuevo piso. 

Sólo una recesión severa podría ayudar al Gobierno a que los precios no trepen aún más. Por ahora Massa sólo se focaliza en la situación cambiaria, para que un nuevo shock del dólar no lo deje fuera de la cancha definitivamente. El plan "colgados del travesaño", como dice Andrés Borenstein, en perfecta síntesis.  

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés