El Economista - 70 años
Versión digital

mie 24 Abr

BUE 12°C

El otro helicóptero que sobrevuela: el monetario

11 noviembre de 2019

El combo “helicóptero” y “diciembre” remite a la crítica salida de Fernando De la Rúa del poder aquel recordado 2001. Pero, a menos de veinte días de otro diciembre, los economistas alertan sobre un nuevo helicóptero: el monetario. La figura del helicóptero monetario fue introducida por Milton Friedman en 1969 y, luego, recuperada por Ben Bernanke como una estrategia posible para batallar contra la deflación. Desde ya, la idea de que un helicóptero escupiera billetes a la calle para estimular el consumo y los precios nunca ocurrió en la realidad. Por ahora.

Más allá de las diferencias con la Argentina de hoy, la idea es la misma: emitir dinero como puntal de la política monetaria. En 2020, según el último reporte de Seido, el financiamiento monetario puede llegar hasta 3,5% del PIB. Ese “señoriaje” del BCRA, que también serviría para enfrentar un Programa Financiero exigente sin acceso a dinero fresco, sería funcional, además, para financiar una política fiscal potencialmente expansiva. “Si el nuevo Gobierno decide tener un programa fiscal expansivo, va a necesitar un programan monetario también expansivo porque está con déficit fiscal y no tiene reservas”, dice Gabriel Zelpo de Seido ante El Economista y alerta sobre los riesgos que eso provocaría sobre la inflación.

Pero, como se mencionara, el “bombazo” monetario está más cerca que el 2020. “De ahora a fin de año, el Tesoro requerirá pesos para cubrir vencimientos con el sector privado por aproximadamente $120.000 millones y para financiar el déficit de los últimos dos meses por otros $170.000 millones. Eso totalizaría $290.000 millones. Ese es el punto crítico a analizar. La emisión representaría el 20,9% de la base monetaria actual o 1,3 puntos del PIB”, dice Walter Ramírez del Grupo Supervielle. “La emisión esperada en la último parte del año, aun en contexto de mayor estacionalidad, será un nivel alto (a menos de que haya una fuerte recomposición de la demanda de circulante) que podría presionar el dólar (oficial o paralelo) y los precios”, agrega el reporte.

Desde Cohen se ubican en una línea similar. “La emisión monetaria esperada a fines de diciembre para financiar el déficit primario ?que oscilará entre $250.000 y $300.000 millones? provocará un salto en la brecha cambiaria durante el primer trimestre de 2020, tal como ha sucedido a comienzos del 2012 y 2013. Recordemos que a fines de 2011 la brecha cambiaria era del 13% y pasó a ser del 21% al cierre del primer trimestre de 2012. Mientras que entre fin de 2012 y el primer trimestre de 2013 dicho spread pasó del 39% al 64%. Es importante señalar que el actual cepo cambiario parte de un Tipo de Cambio Real Multilateral de 125,4 mientras que el existente en octubre de 2011 era de 101,86. Sin embargo, la demanda de pesos en términos de base monetaria sobre PIB es 30% inferior a la de aquel momento”, agregan.

“En diciembre, el déficit primario va a ser de 1% del PIB”, dice Matías Rajnerman de Ecolatina. “El BCRA, consciente de eso, abrió la puerta a la futura gestión del BCRA para financiarlo con emisión porque flexibilizó el límite de exposición de la entidad hacia el Tesoro. En concreto, los Adelantos Transitorios (AT) podrían ser de $400.000 millones solo en un mes. Más allá de la suba estacional de la demanda de dinero, sería un nivel de emisión muy importante y podría generar tensiones por el lado inflacionario. Si el nuevo BCRA arranca con una política monetaria muy blanda y usa esos $400.000 millones para financiar el Tesoro, sería una mala señal sería una mala señal sobre el rumbo de la política fiscal a futuro”, agrega.

“Lo más probable es que el próximo Gobierno intente 'poner dinero en el bolsillo de la gente' y 'bajar la tasa de interés' con emisión monetaria, lo que terminará en mayores desequilibrios cambiarios y monetarios. La tasa de inflación se acelerará y, con cepo, el dólar paralelo y la brecha cambiaria subirán. Además, el nivel de actividad caerá más (?) Sin cambios de fondo y con 'más de los mismo', lo más probable es que el nivel de actividad de 2020 sea peor que el de 2019. Sin cambios de fondo y con 'más de los mismo', lo más probable es que la inflación de 2020 sea mayor que la de 2019”, dijeron desde Economía & Regiones en su último reporte.

***

El dato: 52 años con déficit

Argentina tiene un problema fiscal crónico y recurrente, señalo ayer el Iaraf en un informe: de los últimos 59 años, en 52 se va a terminar con déficit fiscal. “Es decir que en el 88% de los años los ingresos no han sido suficientes para financiar el nivel de gasto público ejecutado”, dijo el reporte. Durante los últimos cuatro años hubo un déficit fiscal total de US$ 112.300 millones, aproximadamente. “Esta es la verdadera magnitud del déficit y la verdadera exigencia de financiamiento que se ha tenido en este período”, amplío el reporte.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés