El Economista - 70 años
Versión digital

mar 26 Sep

BUE 14°C
Precios

El Indec entregó un dato que nació viejo: privados aseguran que agosto y septiembre tendrá doble dígito

Como se esperaba, la inflación de julio marcó una aceleración, aunque leve, contra el 6% de junio. Agosto será otro cantar.

Los privados dicen que los precios subirán más de 10% en agosto
Los privados dicen que los precios subirán más de 10% en agosto
15 agosto de 2023

El Indec informó que la inflación de julio fue de 6,3% y volvió a ser muy alta. A la vez, marcó una aceleración, aunque leve, tras la calma de junio (6%). Los privados esperaban un número más cercano a 7%.

A nivel interanual, la suba fue de 113,4% mientras que en los primeros 7 meses de 2023 alcanzó 60,2%. 

La división de mayor aumento en el mes fue comunicaciones (12,2%), producto de la suba de servicios de telefonía e Internet. Le siguieron recreación y cultura (11,2%) -principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos- y bebidas alcohólicas y tabaco (9%).

La inflación acumula 60,2% en 2023
La inflación acumula 60,2% en 2023

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). Al interior de la división impactó la suba de pan y cereales y carnes y derivados.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%) y Prendas de vestir y calzado (3%). 

A nivel de las categorías, Regulados (6,7%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (6,5%), mientras que Estacionales registró un incremento de 5,1%.

El problema es agosto y más allá

Julio, en esta Argentina, es prehistoria y el 6,3% del mes pasado quedaría como una cifra baja para lo que se está incubando en agosto.

A mediados de agosto, la película de la inflación es otra. Antes del resultado de las PASO, había 3 factores que ya estaban acelerando la nominalidad: los dólares paralelos en alza, la suba en el precio de la carne (tiene un gran peso en el IPC) y los nuevos impuestos para importar (una devaluación encubierta).

Por eso, los economistas ya avisaban que los precios iban a subir 8%. 

Pero, tras la devaluación de 20% del lunes y otra disparada de los dólares, el 8% se quedó muy corto. Y, en el mercado ya hablan de una inflación de 10% o más, tanto para agosto como para septiembre.

"Esperamos una inflación de 13% en agosto y septiembre. La acumulada a octubre podría llegar a 160% y la inflación anual puede empezar en 200%", proyectó el analista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo, según La Nación.

"Tras la devaluación que tuvimos hoy, va a haber un impacto negativo en los precios, donde los alimentos y los productos relacionados con la importación son los más afectados. Entre ellos, veremos el impacto en los alimentos exportables, como carnes, lácteos y farináceos cereales", explicó el economista.

La consultora LCG, en tanto, dijo: "Con la inercia a la que venían los precios y asumiendo un del 50%, estimamos que la inflación irá a niveles del 14% en agosto y 12% en septiembre. Son valores que tomamos como piso, porque la inestabilidad asociada al desenlace electoral no terminó. Para adelante, solo con asumir que en el cuarto trimestre los precios convergen a una tasa del 8% mensual, la inflación escalaría a 155% anual en diciembre; si se 'estabiliza' en 10%, cerraría en 170%. En lo que resta del año, el Gobierno no contará con demasiadas anclas para frenar una inercia cada vez mayor. Fijar el dólar en $ 350 hasta octubre podría tomarse como un intento, pero las probabilidades de éxito son menores considerando el escaso poder de fuego con que cuenta el BCRA, Por otro lado, y más allá de la suba de tasas de ayer, hay que pensar que, a cierto nivel, no hay tasa de interés que tiente a la tenencia de pesos. Así, una devaluación sin un programa consistente de respaldo es probable que no termine de corregir el desajuste de precios relativos, dejando un escalón más alto de inflación por los efectos de sucesivas rondas de ajuste".

dolar
 

Tras las medidas anunciadas ayer, desde Delphos dijeron: "La principal 'víctima' de este conjunto de medidas es la inflación. Dada la falta de un plan de estabilización y la gran indexación de la economía, la suba del tipo de cambio tendrá un traslado generalizado a precios en alimentos, productos frescos, insumos, combustibles, etc., similar al 'Fabregazo' en enero de 2014. De forma muy preliminar podemos decir que la inflación estaría muy cerca de alcanzar los dos dígitos en agosto y septiembre, con perspectivas de superar el 150% interanual en diciembre. Esta dinámica implica que la inflación alcance en pocos meses al salto devaluatorio de ayer, licuando la ventaja cambiaria muy rápidamente". 

Desde Facimex enfatizaron la inutilidad analítica del IPC que entregó ayer el Indec. "Un dato que nació viejo", se llama el reporte del área de Research. 

 "El nuevo dato muestra que la inflación subyacente continuó navegando al 7% mensual el mes pasado, aunque el panorama va a ser muy distinto en agosto y septiembre. Ante todo, los datos de alta frecuencia del IPC-OJF de Ferreres venían mostrando una importante aceleración hasta la semana pasada: con datos al viernes 11 de agosto, la inflación navegaba al 9,4% en los últimos 30 días y al 8% en las últimas 4 semanas. Esta semana se sumó un ajuste discreto del tipo de cambio A3500 con una suba diaria del 22% que ya comenzó a tener impacto sobre los precios. Por citar algunos casos, las carnes subieron más de 25% en el mercado mayorista, los combustibles aumentaron hasta 28% en el canal mayorista y la prensa reportó nuevas listas de precios vinculadas a alimentos con elevados aumentos. En este marco, la inflación de agosto y septiembre sería de doble dígito, con el ajuste del tipo de cambio teniendo un impacto parcial en agosto dado que ocurrió a mediados de mes", dijeron.

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés