El Economista - 70 años
Versión digital

mar 30 Abr

BUE 18°C
Datos

El futuro de Ganancias y el pasado de la pobreza

Mientras el Senado define los cambios en el impuesto nacional, el Indec informará sobre la evolución de los niveles de pobreza. También saldrán datos de actividad económica, balanza de pagos y consumo.

El futuro de Ganancias y el pasado de la pobreza
25 septiembre de 2023

Falta menos de un mes para las elecciones presidenciales y la agenda económica no da respiro. Esta semana toda la atención estará puesta en el Senado, donde posiblemente se trate el proyecto de ley que busca modificar el impuesto a las Ganancias, pero también habrá que seguir de cerca el calendario de publicaciones del Indec, que llega con datos de pobreza, indigencia y salarios.

El proyecto de Ganancias, que ya tuvo media sanción, sería tratado este mismo jueves por los senadores. De hecho, tan solo 48 horas después de que la iniciativa obtuviera media sanción en Diputados, la propuesta obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores. Además, el escrito no sufrió ninguna modificación, por lo que en principio no debería volver a Diputados.

Cabe recordar que el texto que se está evaluando propone elevar el piso de Ganancias a 15 salarios mínimos vitales y móviles, lo que hoy equivale a $1.770.000. A su vez, se eliminarían las escalas iniciales del tributo, con lo que los trabajadores alcanzados por la obligación tributaria comenzarían pagando con un arancel del 27% sobre el excedente del mínimo no imponible.

También obtuvo dictamen en el Senado (con media sanción en Diputados) el proyecto de ley que modifica el sistema de créditos hipotecarios UVA. Como punto central, el texto propone cambiar la indexación, reemplazando el actual sistema de UVA-UVI por un mecanismo de actualización a través del índice de salarios que publica mensualmente el Indec. Con el dictamen, se espera que el debate en el Senado se programe también para esta semana, pero aún no podría convertirse en ley, debido a que la Comisión de Presupuesto y Hacienda introdujo algunos puntos que no estaban en el escrito original tratado en Diputados.

En paralelo, la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados comenzará a analizar diferentes iniciativas que proponen la reducción de la jornada laboral.

El miércoles, Hacienda realizará un nuevo llamado a licitación de deuda. Es el segundo de la agenda, pero el tercero del mes, dado que se realizó una ronda fuera de programación en los primeros días de septiembre. En esa oportunidad el Tesoro obtuvo financiamiento neto por $464.014 millones. Luego, entre el 14 y el 18 del mes, se obtuvieron otros $450.000 millones (luego del pago de vencimientos). Así, Hacienda llega al tercer llamado con un financiamiento a cuestas de casi $914.000 millones.

Pobreza e indigencia

En el Congreso se debatirá por el futuro tributario del sector asalariado que más gana, pero en el Indec se mostrará la realidad de la parte de la población que menos tiene para vivir. Será el miércoles, con la publicación del informe de pobreza e indigencia del primer semestre de este año.

Las expectativas están lejos de ser las ideales. En los primeros seis meses del año los salarios perdieron por 3,5 puntos porcentuales contra la inflación y por mucha más diferencia contra los productos de la canasta básica. Además, la semana pasada se dieron a conocer los datos de pobreza de Ciudad de Buenos Aires y los resultados demostraron que un año se sumaron 103.000 "nuevos pobres" a CABA, con lo que ya son 830.000 las personas que no ganan lo suficiente para cubrir el valor de una canasta básica en ese sector de la Argentina.

Desde la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad, hicieron un análisis de la condición socioeconómica y explicaron que, a pesar de que el empleo está alcanzando un nuevo récord, la expansión de los ingresos no resulta suficiente para mantener las condiciones de vida de la población en los niveles del año anterior.

Los expertos esperan el mismo panorama a nivel nacional. Si los pronósticos se cumplen, entonces la tasa de pobreza será del 36,5%, registrada en los primeros seis meses del año pasado.

Qué pasó con el poder adquisitivo

En el mismo momento en que el Indec de a conocer los datos pobreza e indigencia del primer semestre, también publicará el índice de salarios de julio, informe que servirá de "pista" para empezar a entender cómo podrían evolucionar los sectores de menor poder adquisitivo en la segunda mitad del año.

Esta vez, los sueldos deberían mostrar un ajuste promedio del 6,3% para igualar la inflación registrada ese mes. Cualquier porcentaje por encima de ese valor implicará una recuperación del poder adquisitivo. Es importante tener en cuenta que al tratarse de los datos de julio, no se podrá conocer aún cómo se comportaron los ingresos de los trabajadores tras la devaluación y la disparada de precios del mes de agosto.

Por lo pronto, los últimos datos publicados muestran a los salarios en desventaja con la inflación y la situación se habría agravado luego de las PASO. Eso llevó al Gobierno nacional a anunciar bonos no remunerativos para el sector privado y medidas para la mejora del ingreso de los hogares de otros sectores de la población.

Actividad económica

Este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicará el avance del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de julio, estudio que da claros indicios de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB).

Los especialistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaron una caída del nivel de actividad del 1,5% interanual para el tercer trimestre de este año. Si sus proyecciones son certeras, julio podría comenzar a encaminar esa caída.

No es buen augurio la baja del 1,2% registrada en julio por el índice de producción industrial manufacturero ni la caída de la actividad de la construcción, aunque hay otros rubros que anticiparon resultados positivos en el séptimo mes del año, como las fábricas del sector automotriz. De cualquier manera, habrá que esperar hasta mañana para conocer la evolución del EMAE según el Indec.

En los tres meses anteriores el indicador mostró resultados interanuales negativos, con caídas superiores al 4%. En el acumulado del primer semestre, la actividad se contrajo 1,9%.

Balanza de pagos

Entre los datos de relevancia de la semana no puede obviarse la presentación de la balanza de pagos del segundo trimestre de 2023, que será publicada por el Indec el día jueves. El estudio consiste en un registro financiero que rastrea todas las transacciones económicas entre Argentina y el resto del mundo.

En concreto, el Gobierno detallará el comportamiento de la balanza comercial (ya se sabe que dio saldo negativo), la balanza de servicios y la balanza de transferencias corrientes. Además, se detallará el saldo de la posición de inversión internacional, junto a los datos de deuda externa.

Consumo

Junto al EMAE, el martes, el Indec subirá a su web tres informes que harán referencia a la evolución del consumo en el país durante el mes de julio. El de mayor relevancia será el de la encuesta de supermercados, que resumirá los datos de facturación de los súper e hípers de todo el país. Lo interesante será conocer la evolución interanual real de las ventas, lo que indicará si el nivel de compras creció, se mantuvo o cayó. Además, el organismo detallará cuándo facturaron las empresas en cada rama de productos.

De igual manera, se podrá acceder a los resultados de la encuesta de autoservicios mayoristas y de los centros de compras. Los tres estudios en forma conjunta permitirán hacer un balance general del comportamiento del consumo, tanto en productos de primera necesidad como en bienes durables no esenciales.

Lectura del sector financiero

El Banco Central releva diariamente miles de datos financieros y mes a mes presenta estudios para resumir la inflación. Este viernes será el turno de conocer el informe de pagos minoristas de agosto. El estudio hace referencia al estado, la perspectiva y la evolución de los medios de pago minoristas en el país, lo que incluye a todas aquellas operaciones de débito y crédito entre cuentas a la vista del sistema financiero, a excepción de las operaciones propias de las entidades financieras entre sí.

En la misma jornada saldrá la evolución del mercado de cambios y balance cambiario también correspondiente al octavo mes del año. En el estudio se podrá acceder a un análisis de los especialistas del BCRA del sector financiero nacional e internacional.

En detalle, la publicación mensual muestra la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera realizadas por entidades con personas clientas a través del mercado de cambios y las operaciones efectuadas de forma directa por el Banco Central, con una apertura de los principales rubros de las cuentas corrientes, capital y financiera cambiaria, con desagregaciones sectoriales y por tipo de operación. Por supuesto, no hay datos referentes al mercado paralelo de cambios.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés