El Economista - 70 años
Versión digital

dom 01 Oct

BUE 10°C
Gran carga

Alimentos: $1 de cada $4 en el precio final son impuestos

Un estudio de Fada señaló que, en el precio de la carne, la leche y el pan, $1 de cada $4 en el precio final son impuestos

Fada observó que $3 de cada $4 de impuestos corresponden a tributos nacionales, en algunos productos incluso más.
Fada observó que $3 de cada $4 de impuestos corresponden a tributos nacionales, en algunos productos incluso más.
12 abril de 2022

Mañana, el Indec dará a conocer el dato de inflación de marzo y se espera sea la variación mensual más alta en mucho tiempo. El Gobierno apunta a las empresas de alimentos y al campo por “maniobras especulativas”, del otro lado señalan la fuerte carga tributaria que existe en nuestro país.

En ese sentido, un estudio de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), que comanda el economista David Miazzo, destacó la fuerte carga tributaria de los alimentos. Según consignaron, del precio de la carne, la leche y el pan, alimentos de primera necesidad para los argentinos, $1 de cada $4 en el precio final son impuestos.

Tal como resaltaron, en la carne de vaca el 28% del precio final son los impuestos de la cadena; para el pan francés la carga tributaria llega al 23% y el sachet de leche entera tiene una “mochila impositiva” del 26% de lo que pagan los consumidores. En los tres productos analizados Fada observó que $3 de cada $4 de impuestos corresponden a tributos nacionales, en algunos productos incluso más.

composicion-precios-pan
Composición del precio del pan según FADA.

"En momentos donde la inflación se acelera, se tiende a discutir los precios, la cadena y los costos, pero en realidad el problema no es de un precio en particular sino del peso en sí mismo, nuestra moneda pierde valor de compra, el problema es mucho más amplio", advirtió la entidad. Asimismo, explicaron que "tenemos un profundo déficit fiscal, que se financia emitiendo pesos. Y a eso se suma la falta de confianza. Esta situación se traduce en pesos que cada vez valen menos: eso es la inflación".

Leche

El informe arrojó que, en el precio del sachet de leche entera, el tambo representa el 35%, la industria el 32%, el comercio 7% e impuestos el 26%. “Para decirlo de otra forma, en promedio el sachet tuvo un precio de $106,5, de los cuales $28 son impuestos”, explicó la economista de Fada, Natalia Ariño. Además, el maíz constituye el 18% del precio de la leche cruda (tambo) y el 6% del sachet.

También analizaron la composición de los precios según los costos de producción, los impuestos y el resultado. En el caso de la leche se detalló que el 86% son costos de producción, 26% impuestos y 12% pérdida de la cadena. De los impuestos que paga la cadena, 78% son nacionales, 18% provinciales y 4% municipales. El IVA representa el 67% de todos los impuestos.

Pan

En tanto, del total que paga el consumidor por kilo de pan francés, el trigo representa el 13%, el molino el 4%, la panadería el 60% y los impuestos el 23%: del campo a la mesa, el precio del trigo se multiplica por 7,5 veces. “Para decirlo de otra forma, el consumidor pagó en promedio $202,5 el kilo de pan, de los cuales $47 corresponden a la carga tributaria”, afirmó Ariño

Si se analiza cómo está compuesto ese importe, en el trabajo se detalló que el 63% son costos, el 23% impuestos y el 14% ganancias. De los impuestos que paga la cadena, el 77% son nacionales, 20% provinciales y 3% municipales. El impuesto a las ganancias e IVA concentran el 70% de los impuestos pagados por la cadena.

"El salto que se da en la panadería se debe a que en ese eslabón se combinan dos procesos: producción y comercialización. Tiene un uso intensivo de mano de obra, costos de servicios y costos de alquiler. Adicionalmente, las escalas de producción a lo largo de las cadenas son distintas, mientras el trigo y harina se realizan a gran escala, en la panadería se da una forma más artesanal, por lo que los costos unitarios son mayores", puntualizó Fada.

Además, indicó que a lo largo de toda la cadena la mano de obra representa el 34% del precio final, acumulado en gran parte en el sector panadero: por cada kilo de pan que un consumidor compra, paga $70 de salarios, $47 de impuestos y sólo $26 de trigo.

El informe reveló también que entre febrero y la primera semana de abril de este año, el precio del trigo aumentó 30% y el maíz 10%. "Teniendo en cuenta cómo influye el grano en los alimentos, el precio que paga el consumidor por el pan francés, no debería aumentar más del 4% por culpa del trigo o, en el caso del maíz, no debería aumentar más del 1,6% la carne porcina, o el 2,3% la carne aviar, 0,6% la leche y 1,1% la carne bovina. Con esta información se cae el mito de que el precio lo pone el productor", aseguró la entidad.

Carne

En la carne, el precio promedio de la cría representa el 28%, el feedlot 29%, frigorífico 5%, carnicería el 10% y los impuestos el 28%; el maíz representa 11% del precio del kilo de carne al mostrador.

De la carga impositiva -que representa el 28% del precio- el 60% son costos de la cadena y 11% ganancias: de esos impuestos, el 75% son nacionales, 19% provinciales y el 6% municipales. El impuesto a las ganancias y el IVA, son los de mayor participación, que en conjunto representan el 65% de los impuestos totales.

La entidad consideró que "restringir las exportaciones de carne, trigo o maíz, crear un fideicomiso de trigo o subir los derechos de exportación a los granos, son medidas que de ninguna manera reducen la inflación, sólo generan nuevas trabas y menores incentivos a producir".

"En el largo plazo, lo único que asegura que la carne, la leche o el pan sean baratos es más producción. Que haya más oferta es la única forma genuina para que un producto sea barato. Por este motivo, lo que en realidad hay que hacer es incentivar la producción, abriendo mercados, generando previsibilidad, bajando la carga tributaria", concluyó Fada.

La receta de Lacalle: eliminar el IVA

La semana pasada, el Parlamento de Uruguay aprobó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para exonerar del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y por un plazo de 30 días, al pan blanco común, galletas de campaña, las pastas y los fideos. Dichos productos están gravados por el IVA mínimo. 

Se trata de un camino alternativo al mismo problema: la suba de precios. 

En la exposición de motivos del proyecto que constaba de un solo artículo, el Poder Ejecutivo argumentó que las materias primas a nivel global subieron significativamente desde el 24 de febrero (cuando se inició de conflicto bélico entre Rusia y Ucrania), y cuando “el mundo ya vivía una situación de alta inflación”. 

En particular, dice el proyecto, los precios de productos como el trigo manifestaron una suba muy significativa, “ya que ambos países son importantes oferentes de dicho bien, representando el 30% de la producción mundial”. 

Es un hecho, agrega, “que la evolución de los precios de ciertos commodities, como el petróleo y los granos, impacta en el precio de una gran variedad de productos, generando mayor presión inflacionaria”. Por último, señala: “Nuestro país no es ajeno a esta situación y, a raíz de la aceleración inflacionaria reciente, el gobierno entiende necesario remitir este proyecto de Ley a la Asamblea General, como una de las medidas a implementar para contener el alza de precios actual”. El Gobierno se facultó para prorrogar el plazo de 30 días a la exoneración en caso lo considere necesario.
 



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés