El Economista - 70 años
Versión digital

vie 26 Abr

BUE 16°C
Borenstein

“A partir de octubre se verá un nítido proceso de aceleración de la inflación”

En diálogo con El Economista, Andrés Borenstein (Director Asociado de Econviews), comentó su visión sobre el cierre de 2021 y el inicio de 2022

Andrés Borenstein
Andrés Borenstein Econviews
06 octubre de 2021

Por Agustín Maza

La economía argentina está mostrando un rebote en el nivel de actividad luego de la tremenda caída de 2020 y una desaceleración de la inflación que, tras el pico de 4,8% de marzo, ya lleva cinco meses. Sin embargo, la falta de dólares y un inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generan dudas respecto al futuro cercano.

En diálogo con El Economista, el Director Asociado de Econviews, Andrés Borenstein, comentó que para lo que resta del año la recuperación podría estar liderada por los servicios y la actividad tendría un “rebote de, por lo menos, 8%” para 2021. 

Respecto a la inflación, Borenstein, que además es docente de UBA y UTDT y tiene un popular podcast económico, aseguró que en los próximos meses veremos una “aceleración”.

¿Qué características tendrá la dinámica de crecimiento para lo que resta del año?

En el sector de servicios es donde más espacio hay para crecer sin hacer demasiados esfuerzos debido a la baja base de comparación que dejó 2020. Con las reaperturas que anunció el Gobierno se van a ver beneficiados los boliches, espectáculos musicales o deportivos, el café en el bar de la esquina de la oficina y demás actividades ligadas a la movilidad. Otro factor que va a jugar a favor de la actividad será el impacto de las paritarias en la segunda mitad del año, más toda la plata que está bajando y va a bajar el oficialismo de cara a las elecciones de noviembre. De todas formas, el crecimiento de este año estará explicado más que nada por un rebote estadístico.

La primera parte del 2022 será mala y el Gobierno va a tener que hacer los deberes, es decir, comenzar a corregir el atraso cambiario que sostuvo para contener los precios antes de las elecciones con una devaluación importante

¿Cuál sería el crecimiento real de este año entonces? ¿El Gobierno marcó 8% en el Presupuesto, podría ser mayor que eso?

El final de 2020 dejó un arrastre estadístico del 5,8% para la actividad económica y esperamos que este año la economía crezca 8%, aunque no será imposible 9%. Ahora bien, con esos valores, el Producto Interno Bruto (PIB) quedaría un poco por debajo de los niveles prepandemia (febrero de 2020) a los que se podría alcanzar en la primera mitad de 2022. Obviamente, eso va a depender de lo que suceda en 2022: nosotros prevemos un primer semestre malo y un segundo un tanto mejor.

¿Qué diferencia habría entre la primera y segunda mitad del 2022?

En la primera parte del año el Gobierno va a tener que hacer los deberes, es decir, comenzar a corregir el atraso cambiario que sostuvo para contener los precios antes de las elecciones con una devaluación importante. Esa dinámica tiene, generalmente, efectos recesivos e inflacionarios que con los meses podría tranquilizarse. En la comparación, el segundo semestre sería mejor. No obstante, sostenemos que el 2022 será un año de crecimiento, de entre 2,5% y 3%, pero con gran disparidad entre la primera mitad y la segunda.

Argentina no tiene dólares y necesita acumular reservas, por lo que una devaluación parecería ser la única herramienta posible para hacerlo. Mucho más si se piensa en un posible acuerdo con el FMI

¿Una devaluación es la única herramienta posible?¿Qué tan precipitada podría llegar a ser?

Argentina no tiene dólares y necesita acumular reservas, por lo que una devaluación parecería ser la única herramienta posible para hacerlo. Mucho más si se piensa en un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que te va a pedir cierto plan a largo plazo para poder comenzar a pagar la deuda.

El Gobierno aseguró que el acuerdo con el FMI  ya está cerrado, ¿Una eventual firma podría mejorar las perspectivas?

Mi impresión es que puede estar cerrado a grandes líneas, pero le falta todavía la letra chica. Un acuerdo con el FMI no es sólo uno político, necesitas un documento con mucho nivel de detalle sobre las políticas que va a implementar Argentina y eso no está hecho. Después hay una evaluación de cómo se está llevando adelante lo firmado. No veo muy probable alcanzar un acuerdo en lo que queda del año. Me parece que si vamos a firmar algo “light”, sólo para no caer en default, va a ser muy difícil que la confianza vuelva. Eso no va a ser ventajoso. Ahora, si hay un marco adecuado, con lineamientos a largo plazo creíbles, habrá más confianza y una posible reapertura de mercados para refinanciar nuestras deudas.

Más allá del número final del PIB, el crecimiento de 2021 estará explicado más que nada por un rebote estadístico

Con pocas reservas, sin acuerdo con el FMI y con los altos niveles de los últimos años, ¿Podríamos ver una aceleración de los precios a partir de septiembre u octubre?

Seguramente. Nosotros corregimos hacia arriba las proyecciones de inflación para este año de 49% a 51%, porque prevemos que a partir de octubre vamos a ver tasas más altas. Asimismo, también sostenemos que el año próximo sería de 54% y no sería descabellado que nos quedemos cortos. Nunca hubo dudas de que agosto iba a ser el mes con la variación de precios más baja debido a factores estacionales. Así fue, y terminó acumulando cinco meses en baja. Es probable que septiembre toque el 3%, pero lo seguro es que será más alto que el mes anterior y veremos una aceleración más nítida a partir de octubre.

¿Qué podemos esperar después de las legislativas?

Después de las elecciones esperamos que el Gobierno libere el tipo de cambio y comience con la devaluación. Por eso para octubre, noviembre y diciembre también esperamos que los precios se muevan hacia arriba. Además, hay mucha inflación en dólares, situación que no es muy tenida en cuenta en general a la hora de hacer análisis. El precio del transporte en barcos se multiplicó por cinco en el último año. Es muy difícil que los precios locales, más en una economía como la nuestra, no sufran un efecto inflacionario debido a ese proceso.

Si el acuerdo con el FMI ofrece un marco adecuado, con lineamientos a largo plazo creíbles, habrá más confianza y una posible reapertura de mercados para refinanciar nuestras deudas

Respecto a otros factores externos, ¿Cómo puede impactar en el mediano plazo una posible suba en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) y el caso Evergrande?

Lo que puede suceder con la Fed son riesgos adicionales, aunque hoy no nos afectaría directamente porque no tenemos acceso a los mercados. Indirectamente, nos impactaría vía Brasil y Chile que son socios comerciales. Que la tasa de la Fed pase en dos años de 1,5% a 5%, por ejemplo, será un cambio importante y es una lástima no haber aprovechado la oportunidad de tomar deuda con tasas de interés realmente bajas. En el caso de Evergrande, hasta el momento no parecería ser algo de una magnitud similar a la crisis hipotecaria de 2008.

Hay mucha inflación en dólares, algo que no es muy tenido en cuenta a la hora de hacer análisis. El precio del transporte en barcos se multiplicó por cinco en el último año y es muy difícil que los precios locales no sufran un efecto inflacionario debido a ese proceso

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés