El Economista - 70 años
Versión digital

sab 27 Abr

BUE 16°C
Informe de Equilibra

Fertilizantes: factura de la próxima cosecha será de US$ 4.750 millones

Según un informe, “serían necesarios aproximadamente US$ 1.970 millones adicionales para abastecer la demanda de fertilizantes”

Durante 2021, los principales fertilizantes agrícolas vieron incrementados sus precios por encima del 60% en dólares
Durante 2021, los principales fertilizantes agrícolas vieron incrementados sus precios por encima del 60% en dólares
27 abril de 2022

La cosecha 2021-2022 termina con números productivos mediocres. Se cosechó bastante menos de lo esperado a fines de 2021.

En diciembre de 2021, desde Equilibra estimaron que la producción sería de 138,6 millones de toneladas. Las condiciones extremas de inicios del año modificaron sustantivamente esas previsiones, con una caída drástica en ese total a 119,4 millones de toneladas: disminución del 17% en el volumen de soja y 24% en el de maíz.

Pero el otro componente (los precios) más que compensaron el derrotero de las cantidades. “La extraordinaria escalada de los precios internacionales de los commodities agrícolas, hace esperar que la fuerte disminución en las cantidades producidas no implique una caída en las exportaciones agropecuarias argentinas –tal como se preveía al inicio del año– sino lo contrario. Se estima que las exportaciones de los principales complejos agroindustriales ascenderían a US$ 50.700 millones (7,5% por encima de 2021). Si bien los precios internacionales se encuentran en niveles récord por la sequía en Sudamérica y la invasión militar rusa a Ucrania, es necesario seguir prestando atención a lo que suceda con la tasa de interés de Estados Unidos y la producción y exportación mundial de commodities agropecuarios”, detallaron. 

screenshot_16
Las cantidades cayeron, pero los precios volaron

En el cálculo ingresan, además de los cereales y la soja, la ganadería y otras economías regionales, como el maní y el vino.

Según Ciara-CEC, durante el primer trimestre, el sector oleaginoso-cerealero registró exportaciones por US$ 7.926 millones, 17,8% más que en el mismo período de 2021. 

Por su parte, Equilibra estima que “en términos de recaudación de derechos de exportación, también se verán favorecidas por los altos precios actuales, ya que ascenderían a US$ 10.391 millones, 10,3% más que en 2021”.

Nubarrón 2023

Hacia adelante, un tema que preocupa son los costos de producción. En concreto, “los precios y la disponibilidad de los fertilizantes, fundamentalmente de los nitrogenados y fosforados, que provienen en gran parte de Rusia”. 

En vista de que Argentina no cuenta con la posibilidad de incrementar sustantivamente la capacidad de producción interna de fertilizantes y asumiendo que las cantidades importadas necesarias de fertilizantes fosforados y nitrogenados, para la campaña 2022-2023 sean las mismas que para la actual, “serían necesarios aproximadamente US$ 1.970 millones adicionales para abastecer la demanda de fertilizantes, afectando la balanza comercial argentina”. La cuenta total quedaría en US$ 4.750 millones.

screenshot_17
 

Argentina depende crucialmente de los fertilizantes importados: 61% de los nitrogenados y 79% de los fosforados se compran en el exterior. Si se le suma el gasoil a la ecuación, eso “genera un contexto de alta incertidumbre para las producciones de invierno y verano de la próxima campaña agrícola en Argentina”.

LOS DATOS

90%

En la campaña triguera 2021-2022, 90% del área se realizó bajo siembra directa, 3 p.p. por encima de la campaña anterior, según la Bolsa de Cereales.

13%

A nivel país, la dosis promedio de nitrógeno aumentó 13% en relación a la campaña anterior mientras que la dosis promedio de fósforo se mantuvo. La dosis de nitrógeno fue de 77 kilos por hectáres y la de fósforo, 13,5 

33%

Como resultado de la conjunción del uso de insumos y las prácticas de manejo empleadas durante la campaña, la adopción de niveles tecnológicos se distribuyó así: 33% de nivel alto, 54% medio y 13% bajo

***

Martins, reelecto en la Bolsa de Cereales

whatsapp image 2022-04-27 at 12.57.38 pm
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó su Asamblea General Ordinaria y cumplió lo dispuesto en su Estatuto Social

José Carlos Martins fue reelecto como Presidente de la Bolsa de Cereales en la Asamblea General Ordinaria de la Institución. Martins será acompañado en su tarea en el Comité Ejecutivo por Fernando Juliá, Echazarreta como Vicepresidente 1º; Raúl C. Dente, como Vicepresidente 2º; Ernesto J. Crinigan, como Secretario Honorario; Roberto C. Curcija, como Tesorero; Rafael Aliaga, como Prosecretario y Horacio E. Botte, como Protesorero.

***

Agregado de valor en el maní

El maní argentino, producido principalmente en la provincia de Córdoba, es conocido entre los principales países consumidores del mundo como un maní de alta calidad y con un dulzor característico que no se logra en otras regiones productoras. 

“Tanto el maní como su cáscara –que representa el 30% de su peso a cosecha– representan grandes oportunidades para el agregado de valor y la diversificación productiva”, señala un trabajo de Equilibra. 

Anualmente, se realiza la Jornada Nacional del Maní y allí se presentan los trabajos más innovadores de los equipos de investigación de Argentina y otros países productores de la región, como Brasil. 

En los últimos dos años se presentaron trabajos sobre importantes oportunidades potenciales para el aprovechamiento de subproductos o residuos de la industria manicera. 

La cáscara de maní, por ejemplo, puede ser utilizada para los siguientes fines: 

  • Generar energía térmica y eléctrica. Caso de la localidad de Tizino, Córdoba, que es autosuficiente en generación y provisión de energía eléctrica. 
  • Alimentación animal. Se ha demostrado que su inclusión en la dieta de vacas lecheras genera efectos beneficiosos tanto para la vaca en período de periparto como en el perfil lipídico de la leche vacuna. En el primer caso, se ha demostrado que el tegumento de maní representaría una fuente económica de antioxidantes naturales, que permitiría combatir el estrés oxidativo que afecta normalmente a las vacas lecheras en el periparto. 
  • Antioxidante de maní para el aceite de soja. El tegumento de maní contiene compuestos fenólicos capaces de neutralizar la acción de radicales libres producidos por reacciones de oxidación en alimentos. Sus extractos protegen al aceite de soja de la oxidación. La partición con acetato de etilo logra un extracto con mayor capacidad antioxidante.
  • Producción de biocombustibles. La cáscara de maní tiene altos contenidos de lípidos, por lo que puede producirse bio-oil con características particulares para su uso como biocombustible. Actualmente, se están llevando adelante diferentes investigaciones sobre sus potencialidades y factibilidad técnica y económica, por ejemplo, mejorando su composición con tratamientos como co-pirólisis entre biomasa (cáscara de maní) y residuos plásticos (que podrían obtenerse de los residuos sólidos urbanos, aportando a la sostenibilidad ambiental). 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés