El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 18°C
En Expo EFI

Revelación explosiva de Milei: un exministro de Economía interfiere en las finanzas de Argentina

"Nosotros no compartimos la visión de 'cuanto peor, mejor', pero Juntos por el Cambio parece abrazar esa filosofía", sentenció Milei.

Javier Milei, candidato presidencial de LLA.
Javier Milei, candidato presidencial de LLA.
02 septiembre de 2023

El candidato libertario Javier Milei acusa a un ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, de intervenir ante el FMI para detener los préstamos a Argentina.

Durante la reciente reunión del ministro de Economía, Sergio Massa, con el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete de asistencia financiera por un valor de US$ 7.500 millones, surgió un misterioso individuo que habría influido en la decisión de no continuar prestando dinero a Argentina. 

Aunque en un principio se mantuvo en secreto su identidad, el candidato presidencial de La Libertad Avanza reveló que se trataba del exministro Lacunza.

En declaraciones a C5N, Milei expresó su descontento con la actitud de la coalición Juntos por el Cambio, a la que acusó de intentar obstaculizar las negociaciones entre el Gobierno argentino y el FMI. "Nosotros no compartimos la visión de 'cuanto peor, mejor', pero Juntos por el Cambio parece abrazar esa filosofía. Han expresado su oposición a renovar el financiamiento para Argentina", declaró Milei.

El candidato que obtuvo la mayor cantidad de votos en las PASO aprovechó la oportunidad para aclarar que se refería a "un ex ministro de ellos". Cuando se le preguntó si se trataba de Lacunza, quien había participado previamente en la Expo EFI en Palermo, Milei respondió afirmativamente: "Sí, exactamente".

Estas acusaciones han generado un intenso debate político en Argentina en medio de las conversaciones críticas con el FMI, ya que el rol de Lacunza en las decisiones financieras del país vuelve a estar en el centro de la atención pública.

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés