El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 8°C
Repasó "Modelo Jujuy"

Morales: "En 10 años Argentina puede ser una gran potencia"

"Con mi equipo económico tenemos un plan y el primer paso es el que dimos en Jujuy: ordenar", dijo el gobernador

Evento de presentación de "Jujuy, Polo de Desarrollo", realizado este martes en CABA
Evento de presentación de "Jujuy, Polo de Desarrollo", realizado este martes en CABA
28 febrero de 2023

El gobernador Gerardo Morales presentó este martes "Jujuy, Polo de Desarrollo", una iniciativa que tiene como objetivo atraer inversiones a la provincia que promuevan la generación de empleo.

Durante el encuentro, Morales describió la nueva ley de Inversiones Productivas y Empleo de la provincia, frente a más de 300 empresarios y embajadores de distintos países, entre ellos el de Estados Unidos, Marc Stanley, quien lo visitó días atrás en el marco de los carnavales.

El nuevo régimen de promoción de inversiones propone el 100% de exención de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10 y 100% de devolución de contribuciones patronales, 30% de devolución de impuestos a las Ganancias y que puede llegar al 60% si se reinvierte.

"Estamos orientando nuestra gestión a iniciativas de inversión con mano de obra intensivas, inversiones para el desarrollo de proveedores locales, la producción de litio, nuestros ingenios, la actividad minera en general, la industria audiovisual y el turismo, entre otros desafíos", señaló Morales.

"De Jujuy, como de muchas provincias, se decía que era inviable", dijo el gobernador al comienzo de la presentación.

Morales se refirió al inicio de su mandato y afirmó que en aquel momento "debatimos cómo parábamos a Jujuy frente al país y frente al mundo, y la decisión que tomamos fue constituir a Jujuy como una provincia verde, que se pare en la lucha contra el cambio climático, que hoy genera un debate en el mundo".

"Así comenzamos con el tema de la energía renovable", agregó el funcionario y subrayó que si bien al principio parecía una utopía, "hoy estamos generando 315 megavatios de energía renovable".

 

También destacó la obtención de financiamiento externo y de un "bono verde", el primero de la provincia.

En este sentido, enfatizó que esto fue posible "porque se empezaron a generar condiciones diferentes de reglas claras, garantías, seguridad jurídica y orden".

Luego, el gobernador afirmó: "Estoy convencido que la transformación productiva que está generando el litio, la energía renovable y el cannabis demanda formación, y que el modelo educativo tiene que acompañar".

Respecto al litio, Morales afirmó que su exportación podría llegar a generar US$ 2.000 millones este año.

"Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país", aseguró.

"Los minerales críticos que demanda el mundo pone a la República Argentina y nos pone a las provincias con un gran desarrollo", resaltó.

"Nuestro objetivo es que se lleguen a fabricar baterías de litio en la provincia", expresó Morales y estimó que "el negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones".

Consultado por El Economista acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea un sector del oficialismo, dijo: "Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia".

"Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales".

En relación al régimen de promoción de inversiones, el gobernador señaló que "va a generar el otro paso que tiene que dar la provincia de Jujuy, que es este fortalecimiento de una burguesía local, inversores que vengan de afuera".

  • "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", dijo Morales sobre el "oro blanco" .

Camino a las elecciones

El plan sirvió como gancho para hacer un repaso de sus 8 años en Jujuy y, sobre todo, ser un pie para el próximo lanzamiento de su precandidatura presidencial: el 15 de marzo en el Gran Rex

En otra escala, la Argentina de 2023 será como la de Jujuy en 2015. "Con mi equipo económico tenemos un plan y el primer paso es el que dimos en Jujuy: ordenar. Ordenar la casa, la economía, la vida de los argentinos. Y tomar decisiones duras", dijo.

"Tenemos que salir del corto plazo, y que cada cuatro años cambien las reglas del juego", dijo y señaló que "necesitamos legislaciones permanentes".

"No nos puede pasar que pasen cuatro años y sigamos estando como estamos", remarcó.

En esta línea, Morales enfatizó que "con mi equipo económico tenemos un plan que tiene que hacer primero lo que hicimos en Jujuy, que es ordenar y tomar decisiones duras".

"Hay que poner en marcha programas de baja de la presión fiscal y de cambio de la normativa laboral, de inmediato, y especialmente en la micro y pequeña, y un cambio normativo en las Pymes", destacó

"Eso va a hacer que explote la economía", aseguró.

Por otro lado, y respecto a su posicionamiento en la interna de Juntos, Morales expresó: "El diálogo y el acuerdo es fundamental. En el norte grande somos 2 radicales y 8 peronistas pero yo me siento cómodo. No hablamos de política sino de los problemas económicos, sociales y estructurales de la región".

"Algunos me dicen paloma y yo les contesto andá al Jujuy de 2015 y mirá todo lo que hicimos. Quieren sacarnos del eje de lo que necesita el país: leyes estructurales, diálogo, acuerdos, mirar al futuro. Hay que hacer lo que hacen otros países como Chile y Brasil, donde todo sigue su curso sin importar quien gobierne", apuntó

"Hay sectores del peronismo que son racionales, otra gente con la que no comparto, como Javier Milei que habla de venta de órganos, armas y cerrar la escuela pública; es que hay que conocer el país y va más de la ciudad de Buenos Aires", enfatizó.

"No sabemos cómo será la fórmula todavía, hay un buen grupo humano y estamos tranquilos. No hay que pelearse tanto. Mirá que yo peleo pero tenemos que buscar consensos. Estoy seguro que en 10 años Argentina puede ser una gran potencia", concluyó. 

***

La minería y el impacto ambiental

El Gobierno de Jujuy actualizó la normativa provincial sobre protección ambiental en la actividad minera, en busca de garantizar que el sector se desarrolle de "manera correcta y respetando el medio ambiente", según se informó oficialmente este martes.

La actualización se centró principalmente en optimizar el proceso de evaluación y revisión de los Informes de Impacto Ambiental (IIA), en el marco del crecimiento que está mostrando la industria minera dentro del sector productivo local.

"Sin dudas tendrá un impacto positivo, generando nuevas oportunidades de inversión, de desarrollo social y garantizando las mejores prácticas en el cuidado del ambiente", sostuvo al respecto el secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler.
 

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés