El Economista - 70 años
Versión digital

mie 19 Jun

BUE 18°C
Congreso

A una semana de la sesión, el Gobierno vuelve a apuntar contra el Congreso Nacional

En medio de las negociaciones por la Ley Bases, el presidente Javier Milei se refirió a los legisladores como "degenerados fiscales" y volvieron las amenazas de recortes de partidas.

El presidente Javier Milei.
El presidente Javier Milei.

De cara a una semana decisiva, la tensión política en el Senado es extrema. La Cámara Alta no solo se prepara para debatir la Ley Bases y el paquete fiscal en el recinto, sino que además espera el ingreso del proyecto de movilidad jubilatoria, que logró media sanción en Diputados con 160 votos. 

La iniciativa que mejora en 8,5% las jubilaciones con un costo fiscal del 0,4% del PBI se logró en el marco de un acuerdo de Unión por la Patria, la UCR, Coalición Cívica y partidos provinciales. Eso despertó la furia del presidente Javier Milei en un nuevo capítulo del jefe de Estado contra el Congreso. 

Rápidamente, el mandatario nacional anunció el veto a los "degenerados fiscales", en referencia a los legisladores que estarían poniendo en riesgo el objetivo del Gobierno del equilibrio fiscal. En tanto, este jueves, en el marco de la edición 2024 de Agroactiva, redobló la apuesta acusando al Congreso de ser una "casta inmunda". 

Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, indicó que "no hay ninguna posibilidad de que el Gobierno pueda cubrir el gasto que significa ese aumento" porque "no tiene los recursos". Por eso, afirmó que, en caso de que el Congreso logre los dos tercios de los votos en ambas Cámaras, lo que se traduciría en un rechazo al veto, el Ejecutivo cumplirá con la norma, pero deberá reasignar partidas.

Ejecutivo vs. Legislativo

De esa manera, se abre un nuevo escenario de tensión con los legisladores y los gobernadores, en medio de las negociaciones que se están trazando en el Senado para las votaciones de la Ley Bases y el paquete fiscal. Cuando la aprobación en general parecía asegurada, ahora algunos "aliados" podrían poner en duda su apoyo. 

Entre ellos, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres adelantó estar a favor de la nueva ley de movilidad jubilatoria y le recomendó al Presidente que no la vete. "El veto del gobierno nos mete en una pelea absurda. El Presidente está teniendo reacciones inconducentes porque el Estado ha sido históricamente muy injusto con los mayores. Sube al ring sin sentido a actores a los que va a necesitar", explicó. 

El mejor escenario para La Libertad Avanza es dilatar el inicio del debate sobre la suba de jubilaciones hasta después de la sesión de la Ley Bases, prevista para el miércoles 12 o jueves 13 de junio. El proyecto aún debe ser ingresado al Senado y, luego, deberá ser girado por Victoria Villarruel a las comisiones, en principio Presupuesto y Hacienda y Previsión Social, para su primer análisis.

El otro desafío, Diputados

Mientras que los diálogos y reuniones se desarrollan entre funcionarios del Gobierno y los senadores dialoguistas, el oficialismo encendió las alarmas en torno al delicado panorama que se avecina en Diputados. 

Dado que los textos de la Ley Bases y el paquete fiscal sufrieron modificaciones en su tratamiento en el Senado, si logran la sanción en el recinto, deberán volver a la Cámara Baja para una segunda revisión. Tras las críticas del Presidente, algunos dialoguistas ya no están dispuestos a repetir su voto positivo, y algunos artículos, cuya caída se prevé, podrían no ser revertidos en Diputados como esperaba el oficialismo. 

Uno de los principales problemas es que no hubo un tratamiento en espejo entre las cámaras. El apurado tratamiento que tuvieron las iniciativas en Diputados impidió la discusión de varios artículos: la caída del Pacto de Mayo quitó el peso de la ajustada agenda que había establecido el Gobierno y abrió la controversia en la Cámara Alta. La falta de un interlocutor entre los cuerpos legislativos podría continuar retrasando los objetivos del Gobierno. 

La Cámara de Senadores.
La Cámara de Senadores.

Temas sensibles

Por el momento, desde el oficialismo están optimistas de que el resultado será positivo, pero mantienen sus reservas. Con la lupa sobre temas críticos de los proyectos, como las facultades delegadas, las privatizaciones y Ganancias, las negociaciones se tornan cruciales. 

Sin Pacto de Mayo ni ministerio del Interior, y con Milei rompiendo cada puente construido, el flamante jefe de Gabinete mantiene una serie de reuniones con los gobernadores. 

En ese marco, el Ejecutivo dio luz verde a Francos para que se discutan posibles acuerdos y avanzar en el desarrollo de obra pública, a cambio de adhesiones a la Ley Bases y el paquete fiscal. Las reuniones incluyeron a Torres, Rolando Figueroa y Martín Llaryora

La Casa Rosada espera que en los próximos días se cierren acuerdos similares con Osvaldo Jaldo y Raúl Jalil. No se descarta la posibilidad de que Maximiliano Pullaro y Ricardo Quintela se unan a las negociaciones.

Poroteos

Si bien La Libertad Avanza tendría asegurada la votación en general de los proyectos del Ejecutivo en el Senado, en el poroteo que se evalúa en los despachos habría dificultades en algunos capítulos sensibles como facultades delegadas, privatizaciones y restitución de la cuarta categoría impuesto a las Ganancias.

Privatizaciones es el más complicado y se trata de una bandera que Francos no quiso ceder. La exención del 22% para los patagónicos en Ganancias tampoco garantiza todavía el voto en bloque de los senadores del sur. Y con facultades delegadas aún existe cierto recelo con su redacción en algunos senadores.

En tanto, a contramano de cómo arrancó la discusión en la Cámara Alta durante las comisiones de mayo, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (Rigi) parecería haber encontrado un consenso. 

En busca de acuerdos

A seis meses de Gobierno, La Libertad Avanza aún no logró la sanción de ninguna ley. Sucede que La Libertad Avanza se enfrentó a una realidad de debilidad legislativa y poca habilidad de negociación con la oposición. 

Ahora, el oficialismo intenta sortear los desafíos del Congreso y conseguir algún triunfo legislativo. Por eso, busca acuerdos con la oposición dialoguista y continúa transformando el texto de la Ley Bases a fin de evitar un nuevo revés como el que sucedió con la caída de la original Ley Ómnibus. 

Ese ejercicio estaría en manos de Francos y su equipo, que tiene la difícil tarea de acompañar y, al mismo tiempo, contrarrestar las ofensas que el Presidente realiza hacia los bloques legislativos y los gobernadores. 

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés