El Economista - 70 años
Versión digital

dom 19 May

BUE 12°C
Cambio Climático

El monumental acuerdo de conservación de Ecuador abre el camino para un impacto global

A medida que los países enfrentan las crisis interrelacionadas de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la creciente deuda, los intercambios de deuda por naturaleza ofrecen un camino tangible para abordar simultáneamente estos desafíos.

El monumental acuerdo de conservación de Ecuador abre el camino para un impacto global
Juan Martín Lloret 04 julio de 2023

Los "intercambios de deuda por naturaleza", también conocidos como canje de deuda o "dept swaps", son un mecanismo financiero que combina la reducción de la deuda con la conservación ambiental y estos han resurgido últimamente como una poderosa herramienta en la búsqueda del desarrollo sostenible. 

La reciente finalización del intercambio de deuda de Ecuador, la más grande del mundo, ha puesto este enfoque innovador en el centro de atención, generando discusiones sobre el potencial de dichos acuerdos para remodelar las finanzas de la conservación. 

Así, el país sudamericano logró reducir exitosamente su carga de deuda y asegurar fondos sustanciales para la conservación de las icónicas Islas Galápagos, lo que sienta las bases para una nueva era en las estrategias de reestructuración de deudas.

Al aprovechar el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera de Desarrollo de los Estados Unidos (DFC), Ecuador logró obtener US$ 85 millones en garantías y US$ 656 millones en seguros contra riesgos políticos. Estos acuerdos financieros facilitaron la recompra de deudas existentes en condiciones más favorables, lo que condujo a una reducción significativa de la deuda y generó ahorros de más de US$ 1.130 millones en costos de servicio de deuda.

Bajo los términos del intercambio, Ecuador canjeó US$ 1.630 millones en bonos por un préstamo de US$ 656 millones, lo que resultó en tasas de pago reducidas. Credit Suisse se destacó como un actor clave, comprometiéndose a comprar los bonos. 

El "Bono Galápagos" vencerá en 2041, ofreciendo a Ecuador la oportunidad de destinar US$ 18 millones anuales a la conservación de las Islas Galápagos. Esta inyección de fondos fortalecerá significativamente los esfuerzos de conservación y preservará la biodiversidad única de los archipiélagos, hogar de especies que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.

El concepto de intercambios de deuda por naturaleza se originó en la década de 1980, liderado por el fallecido Thomas Lovejoy, quien era reconocido como el "padre de la biodiversidad". 

El primer intercambio de deuda por naturaleza se llevó a cabo en Bolivia en 1987, con la facilitación de Conservation International. Desde entonces, se han ejecutado aproximadamente 140 acuerdos de este tipo a nivel mundial. 

Aunque la tendencia alcanzó su punto máximo a principios de la década de 1990, con valores anuales superiores a US$ 500 millones, los años posteriores han sido testigos de una disminución, con un promedio de alrededor de US$ 50 millones por año. Sin embargo, el reciente éxito de Ecuador señala un posible renacimiento y resurgimiento de los intercambios de deuda por naturaleza como un mecanismo vital de financiamiento para la conservación.

Los defensores de los intercambios de deuda por naturaleza enfatizan los resultados mutuamente beneficiosos que ofrecen. Para los países en desarrollo, que están cargados de deudas, estos intercambios brindan un camino para aliviar el estrés financiero al dirigir los recursos hacia iniciativas de conservación críticas. 

Las instituciones financieras también se benefician, ya que estos acuerdos se alinean con la creciente demanda de inversiones sostenibles y socialmente responsables. Al asociarse con organizaciones de conservación, los intercambios de deuda por naturaleza garantizan que los fondos se asignen de manera eficiente, garantizando resultados ambientales positivos.

Los críticos plantean preocupaciones sobre el posible "greenwashing": se han planteado preguntas sobre la fracción relativamente pequeña del tamaño del acuerdo que se destina directamente a apoyar iniciativas de conservación, y los críticos señalan que las instituciones financieras a menudo cobran tarifas sustancialmente altas. 

La cuestión de la soberanía y las restricciones sobre cómo se pueden gastar los fondos también es un área de controversia. La oposición liderada por el expresidente Rafael Correa ha criticado este acuerdo como una ruptura en la soberanía de Ecuador. Sin embargo, los defensores argumentan que los acuerdos bien estructurados, adaptados a las necesidades de cada país, pueden abordar estos desafíos de manera efectiva. 

Estudios de casos de Belice y Barbados demuestran los beneficios que los países deudores obtienen a través de una planificación cuidadosa y medidas de mitigación de riesgos.

El Ministro de Finanzas de Ecuador, Pablo Arosemana, ha indicado que Ecuador está explorando otras opciones para aprovechar su biodiversidad en los próximos años. Una de las posibilidades consideradas es la protección de los corredores amazónicos. La selva amazónica, a menudo llamada "los pulmones de la Tierra", es un tesoro global repleto de una biodiversidad sin igual. Al centrarse en la conservación y el manejo sostenible de los corredores amazónicos, Ecuador puede aprovechar el potencial ecológico y económico de este ecosistema vital.

La monetización de la biodiversidad ofrece una gran promesa para los países endeudados como Ecuador. Al reconocer el valor intrínseco de sus recursos naturales e implementar mecanismos de financiamiento innovadores, como compensaciones por biodiversidad y pagos por servicios ecosistémicos, los países pueden desbloquear nuevas fuentes de ingresos al tiempo que protegen su patrimonio natural. Estos enfoques se alinean con los principios del desarrollo sostenible, promoviendo la conservación de los ecosistemas al tiempo que permiten el crecimiento económico.

Los rumores sobre posibles acuerdos en Gabón y Sri Lanka destacan el creciente interés en este mecanismo de financiamiento. Se proyecta que el mercado de intercambios de deuda por naturaleza supere los US$ 800.000 millones, lo que indica un aumento en la demanda de inversiones verdes e iniciativas centradas en la conservación. A medida que los países enfrentan las crisis interrelacionadas de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la creciente deuda, los intercambios de deuda por naturaleza ofrecen un camino tangible para abordar simultáneamente estos desafíos.

En esta nota

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés