El Economista - 70 años
Versión digital

jue 02 May

BUE 10°C
Aniversario

Chile conmemora el cincuenta aniversario de su etapa más oscura

Este lunes, el presidente Gabriel Boric recibirá a varios mandatarios de la región, entre ellos Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou, para conmemorar el cincuenta aniversario del golpe de Estado de Augusto Pinochet contra Salvador Allende, en el que Estados Unidos tuvo un rol clave.

Chile conmemora el cincuenta aniversario de su etapa más oscura
11 septiembre de 2023

Este lunes no será uno más para Chile: se cumplen 50 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende. 

Específicamente, el 11 de septiembre de 1973 un grupo de militares derrocó a Allende, quien había sido elegido presidente tres años antes, el 3 de noviembre de 1970.

Allende, quien logró su triunfo al frente de la coalición de izquierda Unidad Popular, fue el primer presidente socialista en ser elegido democráticamente. Sin embargo, en plena Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, nunca convenció a la derecha chilena ni a Washington. 

Durante el gobierno de Allende, Chile enfrentó una importante crisis económica, incluida una hiperinflación, cuyos niveles pasaron del 22% en 1971 al 606% en 1973, la cifra más alta en la historia del país trasandino. 

A esto se sumó un importante estancamiento productivo, que generó un desabastecimiento de bienes básicos: la contracción del país llegó a ser de un -1,21% en 1972 y -5,57% en 1973.

Esta situación se vio agravada en 1972 por el famoso "paro de los camioneros", lo que aumentó los problemas de distribución de mercaderías.

Como consecuencia, los salarios reales cayeron 11,3% en 1972 y 38,6% en 1973, el déficit llegó al 25% del PIB y la deuda externa aumentó a US$ 253 millones.

Además, Allende también mantenía importantes vínculos con líderes de izquierda, como es el caso del cubano Fidel Castro, quien visitó Chile en noviembre de 1971. 

El golpe de 1973

Previo a los acontecimientos del 11 de septiembre, el 29 de junio de 1973 se produjo el "tanquetazo", un intento de golpe de Estado en el que soldados y tanques transitaron por las calles de Santiago de Chile y abrieron fuego contra los edificios gubernamentales, siendo repelidos por los soldados leales al Gobierno. 

Sin embargo, la segunda fue la vencida para el grupo liderado por Pinochet, ya que un par de meses después, se produjo uno de los golpes de Estado más recordados de América del Sur.

Ese 11 de septiembre, a las 11 de la mañana, Allende se dirigió al país por última vez y señaló su decisión de no abandonar la Casa de Gobierno y "seguir defendiendo a Chile".

"Colocado en el tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia de miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor", agregó. 

Al mediodía, se inició el bombardeo a La Moneda, que duró 15 minutos, con aviones de la Fuerza Aérea de Chile, y tras ser consciente de que el final estaba cerca, Allende con un fusil AK-47 de culata plegable se suicidó disparándose en la barbilla.

Ese mismo día, se formó una Junta Militar de Gobierno que tomó el poder, con Augusto Pinochet al mando, estableciendo una dictadura desde 1973 hasta 1990.

Así, comenzó una época de terror en Chile, en las que cientos de personas fueron perseguidas por si ideología y muchas de ellas terminaron desaparecidas. 

Durante esa época, el 11 de septiembre de 1980, también se aprobó una nueva Constitución en Chile, con el 67% de los votos, la cual hoy en día continúa rigiendo en el país trasandino. 

Pero, tras varios años en el poder, las distintas movilizaciones sociales llevaron a Pinochet a realizar un plebiscito el 5 de octubre de 1988, en el que la opción "Sí" significaba la continuidad y el "No" establecer plazos concretos para el fin de la dictadura. 

La opción "No" ganó con el 55,9% de los votos y, luego de la celebración de las elecciones en 1989, el 11 de marzo de 1990 Patricio Aylwin se convierte en el primer presidente democrático después de 17 años de dictadura. 

Y un año después, el 4 de marzo de 1991, el propio Aylwin presentó el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación (informe Rettig), que cifró en 2.279 las víctimas de la violencia política durante ese período. 

El papel de Estados Unidos

En el marco del aniversario, el gobierno de Estados Unidos descalificó fragmentos de dos informes vinculados al golpe de Estado.

En el primero, que data del 8 de septiembre de 1973, los asesores del presidente Richard Nixon avisaron sobre un "posible intento de golpe" contra Allende, lo que confirma que EE. UU. sabía lo que se estaba fraguando en Chile.

Llamado "Daily Brief", el documento destaca que "los disturbios se centran en la marina, cuyo personal ha estado nervioso por el inminente nombramiento de un nuevo jefe de servicio. Los hombres de la Armada que conspiran para derrocar al gobierno ahora reclaman el apoyo del Ejército y de la Fuerza Aérea".

Por su parte, Allende creía que, en la perspectiva de un enfrentamiento armado entre sus seguidores y las Fuerzas Armadas, "sus partidarios no tienen suficientes armas para prevalecer en tal caso y que no serviría de nada tratar de distribuir más armas ahora, ya que los militares no lo permitirían. Concluyó que la única solución es política".

Respecto al segundo informe, del mismo 11 de septiembre, se detalló que "en Chile, los planes de los oficiales de la Armada para desencadenar una acción militar contra el gobierno de Allende supuestamente cuentan con el apoyo de algunas unidades clave del Ejército. La marina también cuenta con la ayuda de la Fuerza Aérea y la policía (Carabineros) nacional".

También dice que los "socialistas, los extremistas de izquierda y los comunistas están igualmente decididos a no ceder. El presidente Allende, por su parte, todavía espera que la contemporización evite un enfrentamiento".

Sin embargo, la participación de Washington en el golpe fue mucho más concreta: ese mismo día, Nixon se comunicó telefónicamente con su consejero de Seguridad, Henry Kissinger, quien le dijo "lo de Chile se está consolidando. En la época de Eisenhower seríamos héroes".

Por su parte, Nixon le contestó que "nuestra mano no se nota en este caso sin embargo", a lo que Kissinger le replicó "nosotros no lo hicimos. Es decir, los ayudamos".

Para EE. UU., en plena Guerra Fría, la principal preocupación sobre Allende era la perspectiva de que su gobierno socialista se "consolidase y la imagen proyectada al mundo fuera la de su éxito".

En este sentido, documentación revelada por Washington hace algunos años, demostró que EE. UU. apoyó al régimen de Pinochet en sus primeros años, pese a la inquietud que sus graves violaciones de los derechos humanos generaban en el mundo.

"No veo por qué debemos quedarnos de brazos cruzados y ver cómo un país se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad de su propia gente", llegó a explicar Kissinger. 

Conmemoraciones

Este lunes, el presidente chileno, Gabriel Boric, encabezará en La Moneda una ceremonia para recordar los 50 años del golpe, junto a varios presidentes de la región.

Los presidentes de la Argentina, Alberto Fernández; Uruguay, Luis Lacalle Pou; México, Andrés Manuel López Obrador; Colombia, Gustavo Petro; Bolivia, Luis Arce, y Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, ingresarán al Palacio de La Moneda, en donde Boric les ofrecerá un desayuno en el salón Montt Varas. Allí pondrá a disposición la carta "Compromiso de Santiago", para que sea suscrito por jefes de Estado y expresidentes extranjeros. 

Luego del desayuno, Boric y el canciller chileno, Alberto van Klaveren, junto a las autoridades e invitados, realizarán un recorrido por los lugares emblemáticos del Palacio de La Moneda. 

Más tarde, comenzará en la Plaza de la Ciudadanía un acto ciudadano donde habrá presentaciones musicales, palabras de un invitado internacional y uno nacional, y a las 11.30 el presidente Boric pronunciará su discurso. 

Como cierre de las actividades, a las 16, en el Patio de los Cañones en La Moneda, se realizará el acto por las y los defensores de la democracia. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés