El Economista - 70 años
Versión digital

jue 25 Abr

BUE 14°C
Situación económica

Todo lo local se aplasta y Wall Street es una calesita

Sin dólares, el Central sigue perdiendo reservas y se endeuda más. Massa intenta frenar a los dólares financieros.

La corrida está contenida a pura hipoteca. Los bonos son sostenidos por el Estado, con el menor riesgo en nueve meses. Y las acciones locales pierden
La corrida está contenida a pura hipoteca. Los bonos son sostenidos por el Estado, con el menor riesgo en nueve meses. Y las acciones locales pierden
03 febrero de 2023

Mientras Argentina se desangra porque todo el mundo quiere sacarse los pesos de encima, a pesar de anunciarse por séptima vez consecutiva que ya ya ya llega el billete de $ 2000 con la imagen de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, el Gobierno logró ayer una rueda cambiaria con subas apenas leves en los dólares libres, pero entregando más reservas y tomando deuda en Leliq por $ 1,3 billones que son chupados de los depósitos que tiene la gente en los bancos.

Al mismo tiempo, gracias a persistentes compras realizadas por el Estado (con pesos crocantes, recién hechos, de parte del Banco Central para adquirir bonos en pesos, y con dólares desde el Tesoro para comprar bonos en dólares, de los que Massa ya gastó US$ 500 millones, de los US$ 1.000 millones que dijo que iba a usar), los títulos públicos lograron tener ayer una suba del 0,5% promedio por lo que el riesgo país bajó 26 unidades, hasta 1.795 puntos básicos, cerca del piso que se registra desde mayo de 2022.

Bolsas disímiles

Lejos de este valor sostén, mientras la Bolsa de Nueva York tuvo ayer un día en el que rotó como si fuera una calesita, la Bolsa de Buenos Aires y los ADR argentinos tuvieron otro día decepcionante: los papeles locales están perdiendo volumen y precio, al tiempo que los inversores locales duplicaron la compra de papeles extranjeros (Cedears), que es una forma indirecta de dolarizarse, en blanco, sin tener que recurrir al negro en el blue y evitando el "usted no está habilitado para operar" que muchos homebanking responden cuando se quieren comprar los blancos dólar MEP o contado con liquidación.

Este estado de caer indefinidamente en el que permanece  Argentina llega un día después de la confirmación de la Fed, que anunció un alza de un cuarto de punto en la tasa corta de los bonos norteamericanos, hasta 4,75% anual, anticipando que en marzo realizará una suba similar. Y a pesar de este anuncio, Jerome Powell no pudo o no quiso romper el mercado: reconoció que la inflación empieza a bajar, pero se encuentra con una paradoja: el empleo norteamericano se mantiene muy firme, a pesar de despidos masivos en un gran número de empresas.

De hecho ayer, todo el mundo sigue con dudas porque salió el dato de solicitudes de ayuda por desempleo en EE.UU. y ese indicador cayó hasta 183.000 casos, desde 186.000 de la semana pasada, lo cual refleja que el empleo sigue muy firme. O sea, el semáforo de la Fed es lo que manda, Powell dijo que volverá a subir la tasa en marzo y que habrá más si la inflación no da muestras concretas de bajar, y esto puede generar una toma de ganancias. Pero los inversores altamente especulativos siguen sin creerle: "no podrá derrumbar la economía, tiene un límite", se repiten como hablándose a sí mismos.

El dólar en el mundo

Lo concreto es que a pesar de la suba de la tasa corta, ayer las tasas largas norteamericanas volvieron a ceder: tuvieron una leve baja ya que se pagó 4,6% anual a 1 año, 3,5% a 5 años, 3,4% a 10 años y 3,5% a 30 años. Y con ese componente como pivote, hubo una gran dispersión en el valor global del dólar. Ayer en el exterior, el billete verde saltó 1,2% contra la libra, 0,8% contra el euro, subió 0,1% en México, y bajó 0,1% en Brasil y Japón y cedió 0,8% en Chile.

Lo particular de estas variantes es que las fuertes debilidades tanto de la libra como del euro se produjeron después de que ayer mismo sus bancos centrales subieran sus tasas, y con un escalón el doble más alto que el tomado ahora por Powell. El BCE subió ayer medio punto su tasa corta, hasta 2,5% anual y la titular de ese banco Christine Lagarde advirtió que dará otra suba similar en marzo. Y el Banco de Inglaterra también subió su tasa corta en 50 puntos básicos hasta 4% anual, el nivel más alto desde 2008, y con todas las letras dijo que habrá mayores subas porque tiene una inflación del 10%. Esto ocurre mientras hay graves sucesos en Gran Bretaña, con paros masivos, y esto hizo que ayer la libra tuviera un sustancial tropezón.

Mientras esto pasa con las monedas, el mundo de los bonos y de las acciones va por un camino diferente. En general los inversores están tomando (por recomendación de los bancos de inversión) posición en bonos privados con calificación AAA que por ahora tienen tasas a vencimiento superiores a lo que pagan los bonos de la Fed. Algunos pocos más arriesgados se animan a comprar bonos de mercados emergentes, pero el riesgo es alto: los papeles de Brasil pagan una tasa a 10 años del 13,2% y los de México del 8,5%, con Argentina todavía muy lejos, en la zona del 26% anual.

Los papeles privados

Pero lo que está sucediendo con los papeles privados es una verdadera kermesse. Las acciones de Bed Bath & Beyond, que hace pocas ruedas enfrentaron un rumor de quiebra, pegaron ayer un salto del 15%. Pero lo que hizo sonar todas las campanas fue esencialmente lo sucedido con Meta (la dueña de Facebook e Instagram) que presentó su balance, fue algo menor que lo esperado, no demasiado, pero confirmó que Mark Zuckerberg está recomprando altas cantidades de acciones de su propia empresa, y eso provocó en Wall Street que ese papel pegara un salto del 23%, por lo que sube 113% desde octubre, pero aún cae 50% en los últimos 19 meses, y con la suba de ayer está en el mismo valor que tenía en 2018...

Lo que realmente está sucediendo es que los inversores especulativos descuentan que las monedas van a seguir perdiendo valor y están sumergidos en una gran rotación, lanzándose a comprar lo que perdió valor y desprendiéndose de lo que subió mucho. En este momento, como se esperan problemas para la economía real, están débiles u ofrecidas las economías cíclicas, y están fuertes y muy demandadas las tecnológicas, entre otras cosas sobre todo las vinculadas a la inteligencia artificial (el ChatGTP), con una ola de investigaciones sobre un banco porque usó los chats con sus propios clientes para adivinar qué es lo que pueden llegar a querer comprar en el futuro; el banco se anticipa, compra, y cuando los clientes le piden, le venden con una jugosa ganancia en el bolsillo. En esa rosca está los papeles de Ark Innovation que viene con cotización empinada desde diciembre (sube de US$ 29 a US$ 44). Y todo el mundo estaba gastando el F5 o bajando las pantallas de los celulares, porque estaban por entrar los balances de las gigantescas Amazon, Apple y Google.

Los activos locales

Mientras todo ese rock & roll se vive en el norte, a nivel local seguimos con el mismo tango, el quiebre y la gambeta. Luego del peor enero en 20 años en liquidación de divisas del agro, el BCRA tuvo que vender ayer US$ 56 millones en el mercado de cambios (y al final del día perdió reservas por US$ 60 millones, tomando además una enloquecida cantidad de $1,3 billones de depósitos de los bancos, entregando Leliq a cuatro semanas). Y con todo ese esfuerzo, el equipo económico sigue en el mismo "deja vu", ancla al dólar oficial (de hecho ayer lo hizo bajar 81 centavos, hasta $195,14,  con la ilusión de aplacar una inflación que vuelve a empinarse), al tiempo que el dólar blue subió $1 hasta $378. El dólar Qatar subió 38 centavos hasta $390,28, el Senebi bajó $1,83  hasta $369,02, el MEP subió $1,26 hasta $355,86 pesos y el contado con liquidación subió 44 centavos hasta $366,55. Por lo que la brecha entre oficial y blue subió al 94% y la del CCL con el mayorista subió a 95%.

Esta bajísima liquidación del campo, y escasez de dólares tiene explicación en algo que ya dijimos cien veces en esta columna: Massa cobró muchos granos por anticipado para que no hubiera explosión en 2022. Y ahora la Bolsa de Cereales de Buenos Aires acaba de anunciar que por la sequía, sobre 16,2 millones de hectáreas, en soja habrá una siembra de 100.000 hectáreas menos que el año pasado y 700.000 hectáreas menos que en las últimas cinco temporadas. Por las recientes lluvias sólo el 47% del área está en situaciones hídricas aceptables. Massa necesita actividad y sale a ofrecer créditos subsidiados 49% anual a 48 meses a pymes y al que sea para que no despidan y produzcan más. Pero la realidad marca que la cosecha vendrá flaca, por lo que ayer la soja sorprendió a Rosario con una suba del 2,7% en dólares.

Lo concreto del mercado internacional es que a pesar del ajuste de cinturón que van haciendo los bancos centrales, los inversores siguen montados en las acciones, pero de manera ultra selectiva. Ayer, por ejemplo hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York: con baja del 0,1% para el Dow, suba del 1,5% para el S&P y salto del 3,2% para el Nasdaq. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo cayó 1,7% y la de México retrocedió 2,1%; muchos inversores empiezan a temer que probablemente el súper dólar aguante un poco más y que las commodities pueden llegar a perder algo de valor.

De hecho ayer, hubo una nueva baja del 1,7% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron en descenso. Los metales básicos actuaron mixtos. Los granos mostraron buen nivel para la soja tanto en Rosario como en Chicago y hubo bajas en ambos mercados para el maíz. Y los que siguen colgados, huyendo de todo lo que se puede huir, son los criptofanáticos: ayer hubo una suba adicional de apenas el 0,1% para el Bitcoin, pero con un clima muy volátil y selectivo al extremo en todo el panel de las criptomonedas.

Y para terminar, dejándolo para el final para el que ya no se le haya piantado un lagrimón, volvió a darse otro día mediocre para los papeles privados argentinos. Con $3.587 millones operados en acciones y $10.654 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó otro 1,2%. Y los ADR argentinos en Nueva York estuvieron mixtos con subas del 1% al 3,9% para Despegar, IRSA y Bioceres; con bajas del 1 al 3,3% para Edenor, Supervielle, Cresud, Loma Negra y Francés.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés