El Economista - 70 años
Versión digital

sab 27 Abr

BUE 13°C
Ideas

Resistencia al cambio: ¿la historia vuelva a repetirse?

Con más cautelares y un Congreso que da vueltas con el DNU y la Ley Ómnibus, la idea de cambio que votó la sociedad parece empantanarse.

Los inversores desconfían y, con tasas negativas, vuelven a llevar a los dólares a otro récord, los bonos bajan, el riesgo sube y la Bolsa sigue plana
Los inversores desconfían y, con tasas negativas, vuelven a llevar a los dólares a otro récord, los bonos bajan, el riesgo sube y la Bolsa sigue plana
18 enero de 2024

Envuelta en un rulo que se repite eternamente, la historia argentina sigue sumergida en algo parecido a lo que le sucedió  al mítico rey Sísifo, fundador de Éfira que después se conoció como Corinto: que por ser poco compasivo fue condenado por los dioses a subir una piedra hasta la cumbre de una montaña y a punto de llegar a la cumbre se le caía y tenía que volver a empezar, una y otra vez.

Mientras el presidente Javier Milei dio un discurso frente a los líderes mundiales en Davos que lo miraron haciendo una mueca, los ministros Luis Caputo, Diana Mondino y Nicolás Posse se reunieron con empresarios para ver si lograban captar inversiones después de que el representante argentino les había tirado de las orejas. Y en el Congreso pasó lo mismo: el PJ está trabajando para terminar de armar la bicameral y frenar el DNU, en tanto que el plenarios de comisiones que trata la ley ómnibus avanza con lentitud y es altamente probable que esta semana no tenga novedades.

Los detalles de las últimas reuniones frenéticas confirmaban que finalmente el dictamen no saldría de Comisión esta semana, tampoco habrá sesión el sábado (solo hubo reunión ese día la vez que bajaron el impuesto a las ganancias para que los que ganan mucho paguen menos impuestos). 

El presidente Javier Milei.
El presidente Javier Milei.

Y con los diputados de vuelta en sus provincias, en sus casas, con sus familias, todo pasará a la semana que viene, con un detalle: el proyecto del Gobierno tendría modificaciones en unos 100 artículos para que el proyecto sea tratado con guiño del PRO, la UCR y los Federales. Por lo que el intento de desmembrar los kioscos corre el riesgo de quedar en la absoluta nada.

El Gobierno tenía mucho apuro para que la ley se votara antes del miércoles 24, día en el que la CGT tiene proyectado hacer un paro. De hecho, ayer miembros del derrotado PJ se reunieron en la central obrera para sumarse a la protesta de los sindicatos, con la idea de reforzar la oposición, para desgastar al Gobierno elegido: la idea es quitarle fuerza a las iniciativas libertarias y la gente, que votó por un cambio, verá de qué modo toda esta etapa puede llegar a convertirse en algunos retoques que de alguna manera pueden terminar en más de lo mismo. 

Y, para peor, si la política impide el cambio serán los privados los que sigan soportando el ajuste porque el Plan B del Presidente es aumentar las tarifas más rápido si el Congreso le baja el pulgar: el déficit cero no se negocia, alguien lo tiene que pagar, los de siempre, nada cambia.

Mal día para el mercado 

Eso determinó que hoy el mercado financiero tuviera otra jornada negativa. A pesar de conocerse que la devaluación que realizó Milei ni bien asumió dio vuelta por completo el comercio exterior, ya que de un rojo profundo se pasó a un fuerte superávit, el resultado del día fue negativo. El Indec informó que en diciembre hubo exportaciones por US$ 5.273 millones e importaciones por US$ 4.255 millones, por lo que el superávit fue de US$ 1.018 millones, el mayor en doce meses (en noviembre el desequilibrio fue de US$ 615 millones).

Pero ese buen número externo no influyó en inversores y ahorristas que, con tasas de plazos fijos pagando 9% mensual o 100% anual (con la inflación rodando al 25% por mes y 200% por año), siguieron eligiendo al dólar como mejor vehículo para proteger sus tenencias, por lo que el dólar blue y el dólar fuga alcanzaron un nuevo récord (el MEP retrocedió apenas), al tiempo que los bonos bajaron más, el riesgo país subió y la Bolsa de Buenos Aires subió en pesos, pero cedió algo en dólares, lo cual la mantiene en una tendencia lateral (horizontal) desde que Milei está en la Casa Rosada.

El contexto externo

Este laberinto en el que está sumergida Argentina no se repite en otros mercados. 

En Estados Unidos, por ejemplo, la cantidad de personas que realizó solicitudes de ayuda por seguros de desempleo cayó en diciembre en 16.000 casos, hasta sólo 187.000 pedidos. Esto significa que el empleo y la actividad económica norteamericanas siguen con buena salud, se aleja la chance de que la Fed realice pronto una baja en su tasa de interés base y en consecuencia, las tasas largas de EE.UU. siguen subiendo y aplanándose: se pagó 4,8% anual a 1 año de plazo, 4% a 5 años, 4,1% a 10 años y 4,4% a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,1% contra el euro, en Chile y en China, no cambió en Brasil y Japón y bajó 0,1% contra la libra y cedió 0,3% en México, es decir todo bastante estático.

Pero en el mercado argentino la situación fue completamente diferente. Con el dólar exportador a $ 950,08, el Banco Central logró comprar en el mercado otros US$ 172 millones y al final del día la autoridad monetaria logró sumar reservas US$ 137 millones, la presión cambiaria local sigue encendida. 

El dólar blue trepó $15 hasta $1.240, el Senebi subió $12,17 hasta $1.286,05, el MEP bajó $9,05 hasta $1.219,06 y el contado con liquidación subió $10,08 hasta $1.284,38. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 43% y la del CCL con el mayorista fue del 57%, récord desde que está Milei.

Con ese marco, y sin que la confianza logre crecer ni un solo escalón, hubo otro día negativo para los títulos públicos. Con alto volumen de negocios, los bonos argentinos bajaron otro 0,3% y con eso el riesgo país subió otras 19 unidades hasta 1.967 puntos básicos, por lo que lentamente la situación del líder libertario se va consolidando en los niveles que tenía Sergio Massa como ministro candidato, sin que Argentina logre dar un solo paso adelante.

Bolsas en alza 

El buen nivel de actividad económica norteamericana retroalimentó la decisión de los inversores altamente especulativos de Wall Street y en consecuencia hubo otro día en positivo en la bolsa de Nueva York, donde se anotó una suba del 0,5% para el Dow, del 0,9% para el S&P y del 1,3% para el Nasdaq. Mientras que la Bolsa de San Pablo bajó 0,8% y la de México subió 0,1%.

Y a nivel local, los papales privados siguen viajando de manera horizontal. Con $25.977 millones operados en acciones y $31.203 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,8% medida en pesos pero bajó apenas medida en dólares. Al tiempo que los ADR argentinos en NY mostraron subas del 1% al 5,5% para Edenor, Supervielle, Macro, Galicia, YPF y Loma Negra, con bajas del 1% al 3% para Despegar y TGS.

En este momento se están negociando algunas paritarias que sostienen a los que trabajan para los gremios poderosos. Los aceiteros lograron un salario básico de casi un millón de pesos, los bancarios consiguieron un sueldo inicial de más de $ 900.000, los petroleros pudieron sumar un aumento del 47,6%. Y todos esos trabajadores en blanco, que forman parte de una porción cada vez más chica de la torta laboral, tienen sueldos aceptables para esta coyuntura, pero casi todos los privados tienen ingresos que difícilmente superen los $ 300.000 y los jubilados directamente cobran percepciones de hambre, sin que Milei entregue ninguna señal para conformar el nuevo salario mínimo.

De hecho, según calculó la consultora Cifra, en base a datos del Indec, el poder adquisitivo está barranca abajo desde 2011. En aquel momento, en el comienzo de la segunda presidencia de Cristina Kirchner, estaba en un nivel de 109 puntos, mientras que para el cierre de 2023 ese indicador cayó hasta 66 puntos, es decir con un derrumbe del 39,4%, es decir en un nivel que no se veía desde 2002, cuando el país emergía de la crisis de 2001, otro "bache Sísifo" de la historia, repetición del Rodrigazo de 1975 y de la hiperinflación de 1989.

Las commodities y el riesgo político

Este callejón sin salida argentino, con un agujero negro repitiéndose ahora en el Congreso, tuvo una jornada en la que los commodities se siguen moviendo al ritmo de los conflictos geopolíticos mundiales, entre los que se destaca lo que está pasando en el Mar Rojo, con los hutíes trabando el paso de los buques, y ampliando la guerra de Medio Oriente. 

Por eso, hubo una suba del 2,4% para el petróleo, los metales preciosos tuvieron un repunte, los metales básicos actuaron mixtos, una ola de frió en EE.UU. permitió que los granos subieran en Chicago, con precios mixtos en Rosario (soja y trigo en alza pero maíz en baja) y el sector que sigue palideciendo es el mundo cripto, ya que luego de la salida de las 14 ETF criptográficas no levanta cabeza: el Bitcoin, que había rozado los US$ 47.000 hace 15 días, ahora pelea por sostener los US$ 41.000, y hubo caídas de hasta el 7,5% para el resto de las criptomonedas.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés