El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 28°C
Trade

Mientras los activos de Argentina se derriten, un peso pesado de Wall Street dice: "COMPREN"

Morgan Stanley recomienda "posicionarse largo en activos argentinos" de cara a las elecciones legislativas de este año.

Javier Milei y Wall Street
Javier Milei y Wall Street .
Alejandro Radonjic 2 septiembre de 2025

En un reporte demoledor, Morgan Stanley recomienda "posicionarse largo en activos argentinos" de cara a las elecciones legislativas de este año. El banco sostiene que, a pesar de la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política, los precios actuales ya descuentan demasiados riesgos, lo que abre una oportunidad histórica para quienes se animen a entrar.

No lo dice, pero todos lo saben: este trade es para inversores con nervios de acero y estómagos resistentes porque, horas después de que saliera el reporte, abrió el mercado y todo lo que es Argentina está teñido de rojo.

Según el informe, los bonos soberanos cotizan con un exceso de pesimismo y podrían ofrecer hasta 20% de retorno total en dólares hacia fin de año, siempre que el oficialismo (La Libertad Avanza) logre un resultado favorable que garantice la continuidad de las reformas. Para Morgan, el escenario base es que los rendimientos caigan por debajo del 10% y que Argentina recupere acceso a los mercados internacionales de deuda.

El informe del Morgan lleva las firmas de Simon Waever, Fernando D Sedano, Nikolaj Lippmann, Juan P Ayala, Julia M Leao Nogueira y Julia Lobato Barbosa.

El informe de MS
El informe de MS

Claves políticas: Buenos Aires, la madre de todas las batallas

El informe advierte que la elección del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires (PBA) será el gran termómetro: representa el 38% del padrón y suele anticipar tendencias nacionales. Aunque LLA perdió allí por 1,5 puntos en 2023, cualquier resultado ajustado se interpretará como señal de fortaleza para el Gobierno y motorizará los mercados el lunes 8.

En octubre se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Morgan calcula que Milei podría pasar de 39 a más de 80 bancas, lo suficiente para blindar vetos presidenciales y encarar una nueva ola de reformas: código laboral, impuestos y pensiones. Un giro que, de concretarse, reactivaría la inversión y el crecimiento potencial.

Milei, festejando con el equipo económico.
Milei, festejando con el equipo económico.

Bonos: entre el cielo y el infierno

Morgan Stanley traza cuatro escenarios para la deuda argentina:

Base (más probable): los mercados voluntarios se reabren, spreads bajan a 600 pb y los bonos con suba del 20%.

Bull (virtuoso): overshooting, tipo Macri 2017, con rally aún mayor.

Bear: reversión parcial de reformas, rendimientos arriba del 12% y pérdidas de 15%.

Severe bear: colapso de confianza, precios en 30 centavos por dólar y derrumbe de más del 50%.

El banco subraya que ARGENT 2041 es su bono preferido por mayor potencial de retorno en la parte larga de la curva.

Argentina tiene un beta alto.
Argentina tiene un beta alto. Hasta diciembre, los bonos pueden dar un retorno de 24,4% (ARG 46 en el escenario bull overshoot) o caer 60,6%  en el caso "severe bear" (ARG 29).

Acciones: overweight pese al riesgo

A contramano del desplome del Merval en dólares (-40% en 2025), Morgan mantiene recomendación de sobreponderar acciones argentinas dentro de Latinoamérica. Argumenta que la clave está en apostar a la re-aceleración reformista hacia 2026.

Sus tres elegidas son:

Vista (energía)

Banco Galicia (finanzas)

Loma Negra (cemento)

Hoy, las valuaciones lucen atractivas: el mercado argentino cotiza a 7,9x P/E forward, un descuento respecto de Chile (11,2x), Brasil (9x) y México (13x).

$LOMA, $GGAL y $VIST, las recomendaciones del Morgan Stanley.
$LOMA, $GGAL y $VIST, las recomendaciones del Morgan Stanley.

Macro: entre la desinflación y el riesgo externo

El informe resalta el logro de Milei en bajar la inflación, pero advierte que el esquema actual de tasas altísimas y cepo cambiario es insostenible tras los comicios. Anticipa un giro hacia menor restricción monetaria y mayor acumulación de reservas.

El talón de Aquiles sigue siendo el sector externo: Argentina necesitará US$ 3.000 millones de financiamiento nuevo en 2025 y su deuda externa podría trepar a US$ 352.000 millones en 2030. Sin acceso a mercados, el país quedaría expuesto a un shock de liquidez.

Seguí leyendo