El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 13°C
Finanzas

Más riesgo: bajó la fiebre, pero en transición nadie sabe dónde vamos

Con el Gobierno negando usar manos amigas, todos los dólares libres retrocedieron fuerte, y el BCRA pudo volver a sumar reservas, a pesar de que el campo sigue liquidando poco. Las acciones también tuvieron un mejor día, con más volumen y mejores precios.

Los bonos continúan perdiendo valor, tanto que el riesgo país subió al nivel más alto de todo este otoño.
Los bonos continúan perdiendo valor, tanto que el riesgo país subió al nivel más alto de todo este otoño.
Luis Varela 24 mayo de 2024

Finalmente llega una fecha que iba a ser clave para darle un giro definitivo a la decadencia de 100 años que tiene Argentina, y todo el intento quedó en la nada, al menos por ahora. Con una sucesión de paros gremiales y con la política (opositora y dialoguista) enredando todo en el Senado, por el momento no hay ley Bases, ni pacto fiscal, ni reforma laboral, y hasta el DNU que sigue vivo corre algún riesgo en la Justicia.

Con todo ese cuadro de situación, lo que iba a ser un acto fundacional para un nuevo tiempo, se convertirá en una mera reunión social en Córdoba, en la que el Presidente y toda la resistencia armada por empleados públicos tratarán de hacer lo suyo en medio de una ola polar de proporciones, que anticipa un invierno con temperaturas muy complicadas.

De ese modo, mientras desde el Gobierno negaron sistemáticamente que no hubo manos amigas para intervenir en el mercado cambiario, los dólares semi libres (porque hay todavía una cantidad gigantesca de pesos encepados que quieren irse) tuvieron un consistente retroceso. Y las acciones argentinas lograron reunir un volumen de negocios algo mayor, con mejores precios, tanto a nivel local como los ADR en Nueva York. Pero los bonos siguieron cayendo, por lo que Argentina cierra la semana con un elevado riesgo país, 300 puntos más alto que el día que la CGT le dio un apretón de manos al Gobierno, y después lo traicionó con el segundo paro general más veloz de toda la historia.

Por supuesto, la enorme confusión no inunda únicamente a Argentina, de alguna manera ocurre en todas partes. A la espera de nuevos datos de empleo y de inflación, para entender cuál puede ser la decisión de la Fed en su reunión de septiembre, se concretó una bifurcación en las tasas largas de EE.UU. con suba en las más cortas y estancamiento en las más extendidas: se pagó 5,2% anual a 1 año de plazo, 4,5% anual a 5 años, 4,5% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Y con eso, el súper dólar agachó un poco desde su cielo: en el exterior el dólar subió 0,4% en Brasil y 0,1% en China, no cambió en Japón, pero bajó 0,2% en México, 0,3% contra el euro y la libra y cedió 0,7% en Chile.

En el mercado cambiario local, a la espera de que los productores agropecuarios empiecen a vender (algo que no sucede porque el atrasado tipo de cambio oficial no los convence), con el dólar exportador achicando hasta $ 993,11, el BCRA compró US$ 117 millones en el mercado esencialmente de comercio de energía (que próximamente también puede fallar por la falta de gas y la cercanía de temperaturas muy bajas). Al tiempo que al final del día el BCRA sumó US$ 105 millones a las reservas.

Con ese resultado, después de tocar un pico de $1.30 a media rueda del jueves, el dólar blue cayó $60 hasta $1.220, el Senebi bajó $20,99 hasta $1.237,56, el MEP cayó $28,67 hasta $1.205,73.  La brecha entre oficial y blue fue del 31% y la del CCL con el mayorista fue del 39%.

Pero, conocedores de que los productores que alquilan campos están enfrentando dificultades por tener que pagar rentas cada vez más altas, se cree que el agro irá vendiendo granos a cuentagotas, y guardan cerca del 60% de lo que cosechan en silosbolsa, algo que obliga a los exportadores a tener que pagarles más. Pero igualmente nadie está convencido de que el BCRA podrá seguir juntando reservas para cumplir con los pagos de deuda en 2025, lo cual abre la incógnita de otra posible reestructuración. Así, con más negocios, los bonos argentinos perdieron otro 1% y el riesgo país subió otras 12 unidades, hasta 1.443 puntos básicos, convirtiéndose en el nivel más alto de todo este otoño.

En papeles privados la situación giró un poco, de alguna manera con el balance de la empresa Nvidia como motor. Los toros de Wall Street sueñan con que la Inteligencia Artificial sostendrá al mercado en este nivel de cotizaciones en las nubes, por lo que la bolsa de Nueva York subió nuevamente: el Dow cerró sin cambios, pero el S&P avanzó 0,7% y el Nasdaq trepó 1,1%. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 0,3% y la de México perdió 0,9%.

En el mercado bursátil local, luego de varias ruedas con sequía absoluta, los precios mucho más bajos determinaron que el volumen recuperara, y los precios levantaron cabeza. Con $14.767 millones operados en acciones y $11.873 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,5%. En tanto que los ADR argentinos que cotizan en Nueva York tuvieron subas del 1% al 4,5% para Galicia, Despegar, Pampa E, Francés, Macro, IRSA, Supervielle, Loma Negra y Central Puerto; con baja del 2% para YPF.

Finalmente, en commodities, hubo precios más repartidos. Salieron indicadores mostrando que el consumo de crudo se sostiene, y la Opep+ hará una reunión virtual ratificando una oferta recortada, por lo que hubo una suba del 1,1% para el petróleo. Con tasas cortas de EE.UU. tan alta, los metales preciosos estuvieron mixtos, con la onza de plata destacándose sobre el oro. Los metales básicos también actuaron sostenidos. 

En cuanto a granos, en Chicago hubo mejoras para la soja y el maíz, con bajas para el trigo. En tanto que en Rosario hubo un salto para el sorgo y para el trigo, mientras que la soja y el maíz achicaron. Y, por último, se conoció un verdadero hito cripto, ya que EE.UU. decidió allanarle el camino al lanzamiento de los primeros fondos cotizados de Ethereum, con la idea de quitarle el monopolio al Bitcoin, pese a lo cual la moneda estrella del panel subió 2,3%, con panorama más débil para el resto de los valores criptográficos.

En esta nota

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés