El Economista - 70 años
Versión digital

mie 07 Jun

BUE 18°C
El BCRA ya vendió más de US$ 1.100 millones en marzo y crecen los rumores de un desdoblamiento
Alerta

El BCRA ya vendió más de US$ 1.100 millones en marzo y crecen los rumores de un desdoblamiento

"Lo están analizando. Están viendo cómo salen de esta encerrona", confirmó una fuente con llegada directa al equipo económico y el BCRA

Leandro Gabin 20 marzo de 2023

El Banco Central volvió a vender fuertemente dólares (fueron alrededor de US$ 260 millones este lunes), y acumula un saldo en rojo en lo que va de marzo superior a los US$ 1.100 millones. 

Así, en el mercado sigue la especulación con respecto a los rumores de que el Gobierno está evaluando un desdoblamiento cambiario. 

"Lo están analizando, entre otros temas. Eso no significa que haya nada acordado. Creo que están viendo cómo salen de esta encerrona", confirmó una fuente con llegada directa al equipo económico y el BCRA.

El saldo acumulado del año muestra ventas netas por más de US$ 2.200 millones, el peor registro desde la salida de la Convertibilidad, superando el inicio del "sudden stop" de 2018 (-US$ 1.122 millones, con libre movilidad de capitales) y 2015, el último año del primer cepo de CFK (-US$ 997 millones), según PPI

Lo concreto es que el derrape de dólares oficiales, a precio subsidiado, es lo que potencia la especulación de un régimen cambiario distinto al actual. Pero los costos son aún inconmensurables teniendo en cuenta que validar un dólar más alto para ciertos productos golpeará a una inflación que ya corre a más del 100% interanual. De hecho, recientemente el banco estadounidense JP Morgan pronosticó un IPC más cerca de 140% este año. 

Desde el banco CMF dicen que a medida que transcurren las semanas, la situación macroeconómica con foco en lo cambiario se continúa deteriorando y más rápido que tarde se debería tomar una decisión que otorgue cierto aire para sobrepasar la turbulencia de los próximos meses. 

"A medida que la autoridad monetaria continúe perdiendo divisas en el MULC, toma mayor fuerza y consideración la idea de un desdoblamiento, incluso aceptando las amenazas que traería en el corto plazo tales como una mayor escala en la nominalidad", apunta. 

"El estudio de esta medida implica que el Gobierno considera que sin un cambio de rumbo en el corto plazo, los próximos meses implicarían una amenaza. Entre la mala sequía y la falta de un claro camino de políticas macroeconómicas consistentes, el Gobierno deberá actuar en consecuencia para buscar reducir, al menos de corto plazo, la alta carga de desconfianza e incertidumbre", acota CMF.

"A medida que la autoridad monetaria continúe perdiendo divisas en el MULC, toma mayor fuerza y consideración la idea de un desdoblamiento, incluso aceptando las amenazas que traería", apunta el banco CMF.

Emmanuel Álvarez Agis envió a sus clientes un comentario precisamente con el rumor de moda. El ex vice de Axel Kicillof dice que un desdoblamiento no sería una solución. 

"La actual sequía implica que el desdoblamiento puede no ser la herramienta adecuada para reducir el impacto doméstico. El principal problema de la sequía es que implica una reducción de la oferta doméstica y exportable de bienes primarios. Por tanto, por más que se ofrezca a los exportadores un Tipo de Cambio 'B', tal medida no puede fabricar dólares ya que nos encontramos ante una caída de la oferta. En este sentido, ese tipo de cambio podría no generar un cambio significativo en materia de reservas pero sí tener una influencia negativa sobre la dinámica de los precios domésticos", dice el director de PxQ.

Por lo pronto, el BCRA sigue raspando la olla. Comunicó que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) concretó el desembolso de US$ 395 millones de un crédito otorgado a Argentina, que pasan a integrar las reservas internacionales. Además de haber activado el swap con China. 

"La sequía implica que el desdoblamiento puede no ser la herramienta adecuada. El principal problema es la reducción de la oferta doméstica y exportable de bienes primarios. Por tanto, por más que se ofrezca a los exportadores un Tipo de Cambio 'B', tal medida no puede fabricar dólares", según Á. Agis.

En el mercado hay preocupación y eso no se detendrá: el saldo acumulado del año muestra ventas netas por más de US$ 2.200 millones, el peor registro desde la salida de la Convertibilidad, superando el inicio del "sudden stop" de 2018 (-US$ 1.122 millones, con libre movilidad de capitales) y 2015, el último año del primer cepo de CFK (-US$ 997 millones), según PPI. 

Se cree que si optan por un desdoblamiento con muchos sectores adentro (además del "dólar soja" o el "dólar Malbec" ya anunciados), habría un salta inflacionario difícil de detener. Pero Sergio Massa está analizando con su equipo variantes (quizás menos extremas que un desdoblamiento tradicional) para llegar a la orilla que aún está muy lejos. 

En esta nota

Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $243.25

Venta $243.6

07/06 15:02

0.1%

DOLAR OFICIAL

Compra $254

Venta $255

07/06 15:03

0.4%

DOLAR TARJETA

Compra $444.5

Venta $446.25

07/06 15:03

0.4%

DOLAR QATAR

Compra $508

Venta $510

07/06 15:03

0.4%

DOLAR CCL

Compra $491.3

Venta $498.12

07/06 15:03

0%

Dolar Blue

Compra $479.00

Venta $484.00

07/06 13:25

0.21%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Acá te explicamos el paso a paso para comprar dólar MEP rápido y seguro.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés